viernes, 25 de julio de 2025

GUARNIZO fiestas de Nuestra Señora de los Remedios (1894-2021)

 







La festividad de Nuestra Señora de la Remedios data desde hace muchísimos años y se celebraba en honor a la Virgen de los Remedios, talla que data del siglo XVI.

 

Esta fiesta en honor a la Virgen de los Remedios. se celebran todos los años, podría ser que en algunos años no se haya celebrado y desconozco sus motivos, pero si he podido localizar años que fueron publicados en prensa.

 

En el año 1894, ya constaba la existencia de la romería de los Remedios.

 

El domingo 15 septiembre de 1895, se celebró la festividad de Nuestra Señora de los Remedios en la ermita de Guarnizo.

El Obispo de la diócesis concedió 40 días de indulgencia a los fieles que asistieron a los actos del triduo.

 

Por septiembre de 1896, se celebró la festividad del Dulce Nombre de María, conocida en la población de Guarnizo como Nuestra Señora de los Remedios.

Fue el sábado 13, por la tarde, cuando tocó la pequeña campana de la ermita anunciando a los vecinos de Guarnizo y de Boo, la fiesta de su Patrona.

Se dispararon muchos cohetes y, por la noche, hubo mucha animación y alegría.

A las diez y media, se celebró la misa mayor, a la que acudieron los devotos de la Virgen, que subieron a la pequeña loma cuya cima servía de pedestal al santuario.

En el altar adornado artísticamente con flores, aparecía la imagen de la Virgen.

La misa solemne fue oficiada por el párroco don Abelardo Solano y cantada por el orfeón de Boo, que interpretó admirablemente su reportorio musical, bajo la dirección del señor Leibar.

Este nuevo orfeón organizado por la Junta directiva y como presidente don Manuel Gallo, cantaron por primera vez en la misa dedicada a la Patrona.

 

El sábado 11 de septiembre 1897, se celebró en la ermita que bajo la advocación de la Virgen de los Remedios de Guarnizo, la función religiosa que todos los años se venían celebrando.

El ondear de las banderolas colocadas en el campanario, el volteo de las campanas de la ermita y el disparo de cohetes y voladores anunciaban al pueblo la esperada fiesta.

El domingo 12, procesión de la Virgen en andas por los alrededores de la ermita.

Por la tarde concluyó la función religiosa con la salve a Nuestra Señora de los Remedios cantada por los sacerdotes y pueblo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El 12 de septiembre de 1909, se celebró la tradicional festividad de Nuestra Señora de los Remedios en la ermita de ese nombre.

Los cultos que el Circulo Católico de obreros dedico a su Patrona, fueron solemnizados como años anteriores, por el reverendo Padre Indalecio, del benemérito instituto de la Pasión y superior de los pasionistas de la capital.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El domingo 11 de septiembre de 1921, se celebró de nuevo la festividad de Nuestra Señora de los Remedios y el Circulo Católico Obrero de Socorros Mutuos, aprovecho la fiesta para contribuir a la suscripción iniciada por S.M. la Reina Victoria para los soldados heridos y enfermos de Africa.

Hubo la correspondiente romería como los años anteriores.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Los días 13 y 14 de septiembre de 1924, unos cuantos jóvenes, viendo las indiferencia con que todos los años veían venir el transcurrir las fiestas de su pueblo, prepararon un modesto programa de festejos.

El día 13, comenzó la verbena anunciada con el clásico pito y tamboril.

El domingo 14, a las diez y media se celebró una solemne misa en la ermita, en la que cantó de manera magistral el cura de Revilla, acompañado por un coro dirigido por la profesora, Sor Fé e integrado por las jóvenes, Evangelina, Josefina, Inés, Pilar y Tomasa.

Fetina y otras muchas, fueron las encargadas de la parte musical de la misa, que resultó un éxito.

Por la tarde, en la pradera se realizó la tradicional romería, con banda de música. Por la noche se celebró otra verbena, hasta las doce y media.

Fiestas que por fin se pudo celebrar gracias a todos los jóvenes organizadores y en especial a Angel Campo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Con motivo de la festividad de Nuestra Señora de los Remedios, el domingo 13 de septiembre de 1925, se había preparado un amplio programa de festejos.

Día 12, sábado, a las siete de la tarde, el volteo de campanas y el disparo de cohetes y bombas anunciando el comienzo de las fiestas.

A las nueve, en el crucero de Boo, parada del tranvía, gran verbena amenizada por una brillante banda de música y por los mejores piteros y tamborileros de la provincia.

El espacioso lugar donde esta fiesta se celebrara estará artísticamente iluminado con profusión de lámparas eléctricas y farolillos a la veneciana.

Día 13, domingo. Por la mañana a las diez y media, se celebrará en la ermita dedicada a la Santísima Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, una solemne misa diaconada, ocupando la sagrada Cátedra, un elocuente orador. A continuación de la misa se sacará procesionalmente la imagen de la Santísima Virgen, recorriendo el sitio de costumbre.

Por la tarde, a continuación dará comienzo la tradicional romería en la pradera que rodea a la iglesia y a la que dará auge la banda de jazz-banz "Varela" y el clásico pito y tamboril.

Finalizará las fiestas con otra verbena, que tendrá lugar en la bolera de la señora viuda de Sáez, amenizada con los mismos componentes que la anterior.

Como estaba anunciado, a las siete de la tarde, se celebró una animada verbena en el barrio de Boo y en la ermita de Nuestra Señora de los Remedios volteo la campana vertiginosamente a la vez que explotaban innumerables cohetes y bombas.

Dicha verbena amenizada por la excelente banda de música de jazz-band y por el imprescindible pito y tamboril, terminando a la una de la madrugada.

El domingo, a las diez y media, empezó la misa mayor, en la que ocupó la sagrada cátedra don Federico de la Rasilla, profesor del Seminario de Corbán. La parte musical, compuesta por un excelente coro de señoritas.

Terminada la misa, se celebraría la procesión de la Virgen.

Por la tarde, se celebró la tradicional romería en la pradera, donde  tiempos remotos se celebraba esta popularísima romería, en donde se reunían una muchedumbre que subía en larguísimas caravanas por las varias vías que al alto donde se celebraba.

A las cinco y media dio comienzo la carrera de burros, con premios para los últimos, la cual resultó brillante.

Ganó el primer premio el burro "Chiquilín" montado por Marcos Sarmiento.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El domingo 9 de septiembre de 1928, se celebró con extraordinaria animación las fiesta en honor de la Virgen de los Remedios.

Por la mañana y en la ermita, se celebró la misa mayor por el cura párroco de Guarnizo, asistido por los de San Salvador y Astillero.

La misa fue cantada por un grupo de jóvenes dirigidos por don Nicolás de la Torre.

Por la tarde y en el alto de los Remedios, tuvo lugar la romería, en la que concurrieron jóvenes de Guarnizo, Astillero y pueblos limítrofes.

A las diez y en el corro del pueblo, se celebró la verbena amenizada por la Banda municipal de Astillero con pito y tamboril.

Allí se pudo ver a las señoritas, Miera y Llata; Rosario y Crisanta Salcines; Josefina y Rosita Cagigas; Jacinta Muñoz; Angeles Torre; Amalia, Juanita y Pepita Martinez; Consuelo y Petra Gutiérrez; Gumersinda y Tinina Cañas; Carmina de Lierganes; Prudencia Gómez; Pilar y Vicenta Lanza; Oliva Martinez; Ramonita, Tinina e Irene Sa..; Agustina y Segunda Villanueva; Josefa Agudo; Petra Rodriguez; Gloria Lastra; Matilde y Amparo Pérez.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

En el año 1933, se celebró las fiestas en honor a la Virgen de los Remedios, organizada por una Comisión de Festejos que editaron programas de mano.

Por la mañana domingo la misa  solemne cantada por un coro formado por distinguidas señoritas de la localidad, por la tarde, la tradicional romería y por la noche gran verbena en la bolera de la señora viuda de Sáez.

Durante las fiestas el Centro Cultural del pueblo organizó un concierto de música y descubrimiento de las placas que darían a una calle del pueblo el nombre de los que durante muchos años fueron maestros, señores Sáiz y Trevilla.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El domingo 12 de septiembre de 1948, tuvo lugar las fiestas de Nuestra Señora de los Remedios, como se venían celebrando años anteriores.

Entre los festejos tradicionales, en esta ocasión, hubo una importantísima prueba ciclista para productores, con importantes premios en metálicos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El domingo 11 de septiembre de 1955, se celebró la tradicional romería de Nuestra Señora de los Remedios en Guarnizo con un amplio programa de festejos.

Entre ellos el desfile de la Agrupación Folklórica Coros Gallegos "Alriños d'a Terra" por las calles cercanas a la ermituca.

A las once, la solemne misa de la Virgen cantada por el coro parroquial de Guarnizo

No podía faltar el animado Concurso de Rotura de Pucheros.

También y como era tradicional la romería montañesa.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

En septiembre de 1989, la festividad de Nuestra Señora de los Remedios, se celebró como años anteriores y organizada por la Asociación de Vecinos "Los Remedios" en colaboración con el Ayuntamiento municipal.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

En 2021, se celebró la eucarística en honor a la Virgen de los Remedios, en los exteriores de la ermita y que se abre al culto únicamente el segundo domingo de septiembre.

 

Desde esta fecha, se viene celebrándose anualmente con un programa de festejos anunciándose a sus vecinos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

La ermita de Nuestra Señora de los Remedios, se ubica en Guarnizo y está documentada desde 1525.

Durante su existencia la ermita ha sido reformada en varias ocasiones. En 1999 fue incorporada al Plan de Rehabilitación del Patrimonio Local, y se efectuaron diversos trabajos para conseguir en devolver el aspecto original del templo.

Durante los trabajos se descubrieron pinturas en las bóvedas que se consideraban ejecutadas en el siglo XVIII. Custodia un retablo churiqueresco de finales del siglo XVII que originariamente se encontraba en el santuario de Nuestra Señora de Muslera.

 

 

 

 
















viernes, 11 de julio de 2025

LA FONDONA y el velero "CID

 


foto de Federico Ibaseta

 

En el periódico EL COMERCIO DE SANTANDER, en la fecha del 15 de julio de 1878, publicaba la noticia de la inauguración de una nueva fonda y restaurante titulada la  FONDA DE LOS VAPORES, para ello serian invitados algunos amigos de la casa.

El establecimiento ocupaba el edificio situado en un pintoresco sitio a orillas del mar, donde luego lo conocimos como la FONDONA.

En la planta baja estaba instalado un extenso comedor, las cocinas y otras dependencias, y en los pisos principal y segundo habían preparadas varias habitaciones con el servicio correspondiente para las personas que deseaban comer en ellas y no en el comedor.

Tanto el mueblaje del comedor y de toda la casa era nuevo y del mejor gusto, así como el servicio de mesa y los enseres de la cocina, para dirigirlo habían venido personas de Madrid que gozaban de fama de buenos cocineros.

El día anterior, habían comprobado el esmerado servicio y excelentes condiciones de los manjares y bebidas, como de la amabilidad de su dueña, doña Asunción González y de los camareros que estaban a su servicio.

Doña Asunción González por el año 1882, figuraba propietaria por su industria de vinos y aguardientes.

 

Fue el miércoles 17 de julio de 1878, a las once de la mañana, cuando se inauguró la nueva fonda establecida en el Astillero, con el nombre de FONDA DE LOS VAPORES.

Fueron unas cuarenta personas las invitadas por el dueño, que se trasladaron a ese pueblo de Astillero en el vapor Corconera número 3, que salió del muelle de la Monja a la una y media de la tarde.

Este establecimiento "Fonda de los Vapores", reunía un excelente servicio de habitaciones amuebladas con precios asequibles.

En su restaurante, se anunciaba toda clase de helados y comidas a domicilio.

Su propietario por entonces, era don Manuel Goyechea.

 

 

El 27 de agosto de 1879, tuvo lugar un brillantísimo concierto en el salón de la Fonda de los Vapores, con lleno completo en el local, galería exterior y a los alrededores del edificio.

El programa del concierto estuvo a cargo del notable violinista, Sr. Fortuny y del sexteto que le acompañaban.

Las intervenciones del señor Fortuny en su brillantísimo raudal de notas, como del verdadero maestro en el contrabajo, señor Escandón y del también pianista señor Gogorza, fueron acogidas con aplausos por los invitados.

 

  

En la fecha de 1883, la fonda había dejado su primer piso para instalarse el nuevo casino con gabinete de lectura y recreo. El salón de aquel local-bajo le destinaron la nueva sociedad a teatro.

 

El día 29 de julio de 1883, a las cinco de la tarde, se celebró en el Casino del Astillero, un magnífico concierto-baile ejecutado por los señores Segura (D.J. y D.V.), Omeñaca, Pintado, González y Requivila, y cuyo programa fue:

  • Primera parte:
  • Overtura de Giovanna d' Arco - Verdi
  • Leyeda Valaca - Braga
  • Fantasia sobre motivos de Favorita - Donizetti.
  • Scherzo - Soller.

Bailables:

  • La Lágrima (walses) - J. Segura
  • Amour (rigondon) - Straus
  • Becada (polka) - E. González
  • Bien Aimée (rigodon) - Kausth
  • Tout pour toi (mazurka) - N. Pintado
  • La Corconera (polka característica) original del sexteto y dedicada a la empresa "La Corconera"



El viernes 6 de octubre de 1905, se dio un concierto en el Casino del Astillero el notable bajo cantante don Julio Brandón, acompañado al piano por don Manuel Vázquez, con el siguiente programa.

  • 1º. Mascagni; Preludio y Siciliana de "Cavakkerua Rusticana", señor Vázquez.
  • 2º. Verdi; "Infelice" Cavatina de Ernani; señor Brandón.
  • 3º. Barbieri; "El Diablo en el poder", romanza, señor Brandón.
  • 4º. Escobar; Palonesa, señor Vázquez.
  • 5º. Baldemín; Mensamores, balada gallega, señor Brandón.
  • 6º. Puccini; La Boheme, señor Brandón.
  • 7º. Vos; oración de un Angel, señor Vázquez.
  • 8º. Donizetti; Lucrecia Borgia, señor Brandón.
  • El concierto dio comienzo a las seis de la tarde.
  • Antiguamente el edificio de la FONDONA tuvo algunas reformas para ampliarle y obtener cuatro viviendas entre las dos plantas y en la planta baja se usaba para almacenes


En una época, el edificio fue adquirido por Ignacio Vega Gorostegui, para instalar su comercio en la parte baja del edificio, el resto lo fue alquilando como vivienda.

El comercio titulado "La Tierruca" vendía toda clase de efectos navales y fue antes de trasladarse a la misma calle Fernández Hontoria ya con el nº 5.

Antes de la contienda civil, y posteriormente existió en el edificio una fonda regentada por doña Consuelo Arias, viuda de Ramos. (Joaquin Ramos Soler fallecido el 27.1.1960)

Esta fonda tuvo actividad durante unos 9 años.

Después el edificio se mantenía en condiciones de alquiler a vecinos de Astillero, entre ellos las familias..........

Ernesto Alvarez y sus hijos; Paipal con comercio mercedaria en frente del Mercado; Patro, costurera y familia Ramos....

Poco a poco, sufrió ya un período tal que ya no sea podía habitar y quedo totalmente en situación de ruina.

  

La actual FONDONA es hoy la Casa de Cultura, adquirida por el Ayuntamiento por el año 80, como centro cultural y Biblioteca municipal "Miguel Artigas", para el uso de sus convecinos.

  

En la época de 1875, se construyó el edificio que después se denominaría "LA FONDONA" parte de cuya estructura metálica procedía de los restos extraídos del buque "CID", uno de los mayores veleros de la flota española.

Buque de 3 palos, unas 2.000 Tms. de carga y 73 metros de eslora, hundido a finales de agosto de 1873, a mitad del recorrido entre Santander y el Astillero.

Contaba el historiador, don Rafael González Echegaray en su libro "Naufragios en la costa Cantábrica 1834-1960), que la inacabable agonía de los restos del Cid a la vista de la ciudad, de las tripulaciones de todos los barcos que atracaban en Santander y de los que fondeaban o subían a Pedrosa o al Astillero, era como un insulto capaz de sacar los colores a la cara, a las fuerzas vivas de entonces.

El propietario de "La Fondona", después de construido el edificio que se emplazó como se sabe, en lugar privilegiado, protestó airadamente de que se trazara, a lo largo de su fachada principal, una carretera pública de enlace de la calle Principal con la zona marítima.

El día 8 de agosto de 1873, ya el barco prácticamente en calados, a la hora de la bajamar, estando embarcando el equipaje de los pasajeros, el buque tocó en el pantoque con la uña de una de sus propias anclas de cepo, que llamaba de popa sobre el escobén. Durante media hora descansó el barco sobre el fondo en esta difícil situación y pronto se apercibieron sus hombres de la gravedad de la avería; los planes de la bodegas de proa se habían inundado, las sentinas rebosaban y al subir las marea el agua iba ganando altura, pero el "Cid" no se movía de su sitio ni reflotaba; estaba hundido en lo que iba a ser su definitiva sepultura.



El 20 de marzo de 1884 se saca de nuevo a subasta la voladura del casco en 49,980 pesetas que quedó desierta. La Junta empezó la obra por administración, y en la tercera explosión, en julio de 1885, despanzurró lo que quedaba del buque (dos tercios), recuperándose a continuación las dos calderas del vapor que se desembarcaron frente al Boquerón; según la aseveración sesuda de la Junta, ya que no quedaban enramados trozos enteros mayores de cien toneladas (pero, ¡hombres de Dios!. cómo habría de haberlas después de tanto tiempo y tanta verbena). El 10 de abril de 1886 se sacaron a subasta los restos extraídos -380 toneladas de hierro-, al tipo de 25 pesetas por toneladas.

Pero ahí no terminó la cosa; si lo que quedaba era mucho o poco, o pesaba en trozos más o menos de cien toneladas, no se ocupó nadie -ni la Junta tampoco- de comprobarlo prácticamente. Sin embargo, algo más se fue sacando y, un día, muy cerca de la playa del Astillero se construyó La Fondona, que todavía hoy existe, con viguerería procedente de los bajos del "Cid"; y en el entramado del almacén de Vega Gorostegui aún pueden reconocerse algunas vigas de nuestro viejo correo habanero hundido, cuando empezaba a oscurecerse la estrella de Don Carlos y estaba a dos pasos, como quien dice, el romance español de Don Alfonso con sus patillas, sus veinte años, su tuberculosis y sus dos esposas para la historia sentimental.

Naufragios en la Costa de Cantabria - autor Rafael González Echegaray


 



 






































viernes, 4 de julio de 2025

UNION CLUB - Racing de Santander - 15 agosto de 1963

 



Julio - Valverde - Urbistondo - Santiuste - Sardina - Camarero - Pérez - Mendi
Paulino - Ricardo Fernández - Lolis - Palazuelos - Armando - Tino - Campín - xx


El 15 de agosto de 1963, con motivo de la festividad de Nuestra Señora, se jugó el partido amistoso entre el Racing de Santander y el equipo local Unión Club, en los campos del Astillero.

El encuentro terminó con el resultado de cinco a cero a favor de los santanderinos.

El Racing se presentó a Astillero con un equipo de circunstancias, en el que figuraba algunos titulares y otros considerados como suplentes.

Los astillerenses se presentaron con un equipo titular que seria los que harían frente al Campeonato de la Tercera División y en el que figuraban las nuevas incorporaciones.

El partido al ser de principio de temporada, no fue lo esperado y poco futbol pudieron ver los aficionados que asistieron al campo.

Si se pudo ver la superioridad de los racinguistas por su calidad y la diferencia de categoría.

Los tantos fueron marcados por Fretes , Arranz, Gento II , Isidro, y por Urbistondo en p.p.

Los equipos se alinearon así:

Unión Club: Pérez (Paulino); Sardina (Cos), Urbistondo, Valverde; Santiuste (Lolis) Fernández (Palazuelos); Julio, Armando (Torre), Tino, Camarero (Corada) y Campín (Correa)

Racing: Aracama; Pallás, Gómez, Echevarría; Goñi, Herrero (Salva); Gento II, Arranz, Fretes (Gento), Noriega (Herrero), Isidro (Juan Carlos)

Además de Camuesco y el Chileno.

Antes del comienzo del encuentro fueron entregados al capitán del Unión Club, Campín, los trofeos ganados en el Campeonato Regional y competiciones oficiales en que intervinieron.

Fue el presidente de la Federación Cántabra, quien les hizo entrega de la copa, como campeones regionales y una copa donada por el Racing por su ascenso.

También recibieron los trofeos de Vidal de la Peña como equipo máximo goleador y el Trofeo Relojería Muñiz como premio a la regularidad.

Y otro trofeo como segundo equipo de la Deportividad entregado por el Colegio de Árbitros

En este partido el Racing alineó jugadores bien conocidos por la afición astillerense, como eran: Goñi, de Guarnizo; Gento II, Gento III e Isidro exjugador de la Cultural.

Algunos jugadores pertenecían al Rayo Cantabria, como era Juan Carlos (ex-barcelonista), Camuesco, Chileno y Esteban Cortés, astillerense.

 





Fotos realizadas por Juan Antonio Mazo Garcia "FOTO MAZO" y cedidas desinteresadamente por sus hijos Mercedes y Juan Antonio Mazo Jimeno.

Fotos cedidas exclusivamente para la publicación de este blog, no admitiéndose ser descargadas ni compartirlas por encontrarse sujetas a derechos de autor.




















viernes, 27 de junio de 2025

UNION CLUB - Gimnastica de Torrelavega - 3 noviembre 1963

 



El 3 de noviembre de 1963, se jugó en los campos del Malecón, el partido entre la Gimnastica de Torrelavega y el Unión Club de Astillero.

El resultado final fue de 3-0, a favor de los locales.

El partido era lo esperado, había mucha diferencia entre los dos equipos.

Los astillerenses formaron una defensa con cinco y seis hombres, retrasando medios e interiores, para impedir una goleada como se anunciaba.

En el minuto 40 llegaría la mejor ocasión de los locales, al ser zancadilleado una internada de Alonso y el claro penalti lo tira Santamarina fuerte y colocado, pero el guardameta Pérez logra desviarlo a córner en una gran intervención.

A los 16 minutos de la segunda parte, es Gómez quien logra el primer tanto para los locales a servicio de Laureano.

Luego en el minuto 25 otra nueva internada de Alonso dentro del área, es castigada con penalti, que Antonio lo transforma a pesar de Pérez quien llegó a tocar el balón pero no pudo evitar el gol.

Como consecuencia de esta jugada Alonso es sacado en camilla del campo, para no reaparecer, aunque sin lesión importante.

En el minuto final, es Gómez nuevamente quien marcaria el 3-0 definitivo.

Los del Astillero se limitaron todo el partido en defenderse y algunos jugadores practicaron un juego sucio, sin iniciar ninguna jugada de ataque.

Destacaron por los astillerenses: Campín, Corada, Fernández y el mejor de la tarde Pérez, con una gran actuación.

El arbitraje del señor Olavarria fue malo, sin autoridad y permitiendo unos desagradables incidentes y al final se complico con su actuación.

Las alineaciones fueron:

Gimnastica: Amador; Chirri, Varela, Chisco; Laureano, Juanín; Robles, Antonio, Gómez, Santamarina y Alonso.

Unión Club: Pérez; Lolis, Sardina, Miné; Palazuelos, Fernández; Corada, Amado, Correa, Campín y Julio.

 

 

 











Reportaje de los fotografos Hurtado-Bustamente
(Archivo  de Jesús Adolfo Gómez Alvarez)