viernes, 31 de octubre de 2025

EL ASTILLERO - Historia de algunos de los buques construidos en el Real Astillero de Guarnizo

 




En esta publicación acompaño manuscritos de los informes de los buques construidos en el Real Astillero de Guarnizo que fueron presentados por el Comandante de Marina al Gobierno en esa época.

 

El primer buque que se tiene noticias que fue construido en el Real Astillero de Guarnizo, se cree posiblemente fuera el "San Fernando" de 64 cañones.

El "San Fernando" se construyó en 1722 y en 1723 asistió a la conquista de Orán, así como otros navíos y fragatas también construidos en Astillero.

En 1744 estuvo en el glorioso combate de cabo Sicié, mandado por el conde Vega Florida y por último en 1746 se le retiró utilizándole para machina en Cádiz.

El "San Luis" navío de 60 cañones, botado al agua en 1723, terminó su vida en 1745, por el mal estado que se encontraba.

En ese año 1723, se construyó la fragata "Atocha" de 30 cañones, que asistió con su tripulación compuesta de 150 hombres a la reconquista de Orán, en la escuadra del marqués de Mari, Mandada por don Rosendo Portier.

Protegió en el Mediterráneo los movimientos de nuestras tropas contra los franceses, estuvo en Méjico y desembarcó su gente para proteger los intereses de los españoles y de España.

El "San Carlos" navío construido en 1724, de 64 cañones. En el 1741 estuvo en la escuadra de don Blas de Lezo y terminó a pique en Boca Chica, cuando los ingleses pretendieron pasar con la idea de bombardear Cartagena de Indias.

"San Esteban Apedreado", fragata de 40 cañones, construida en 1734 tripulada con 300 hombres, estuvo en la escuadra del marqués de Mari. En el año 1744 quedo desguazado en Montevideo.

"San Antonio", navío de 64 cañones, construido en 1725, se le declaró inservible en la Habana en 1750.

"San Francisco Xavier", fragata de 40 cañones, construida en 1725, estuvo en la conquista de Orán, con sus 300 hombres de tripulación, en la escuadra del marqués de Mari. En 1749 se utilizó para machina de La Habana.

El "San Felipe", de 84 cañones, construido en 1726, asistió a la reconquista de Orán, y en él arbolaba su insignia el teniente general Cornejo; llevaba 600 hombres de tripulación. Fue echado a pique en Boca Chica, como el "San Carlos".

El "Príncipe" navío de 70 cañones, construido en 1729 y tripulado por 60 hombres, formó en la escuadra del marqués de Mari y fue deshecho en La Habana en 1746.

"Princesa", navío de 70 cañones construido en 1729, mandado por don Pablo A. Aguirre. Después de una brava defensa en el Cabo Finisterre con los ingleses, fue apresado por éstos.

"Reina", construido en 1729, formó en la escuadra del marqués de Mari, y se le dio por inútil en La Habana en 1745.

"San Isabel", construido en 1730, estuvo en el famoso combate de cabo Sicié y se desguazó en Cartagena en 1747.

El "Castilla", construido en 1739, con 60 cañones y estaba tripulado por 420 hombres. Asistió a la reconquista de Orán, mandado por el marqués de la Victoria, don Juan Navarro. Se retiró en La Habana en 1736.

"Teresa", construido en 1730 estuvo en la reconquista de Orán y terminó su vida en Cádiz en 1743.

"Victoria", construido en 1730, naufragó en 1738 en Veracruz.

El "Real Felipe" de 114 cañones construido en 1732, considerado el más histórico y tenía tres puentes, tomó parte en las más celebres batallas de España y se desguazó en Cartagena, el año 1750.

"Santa Ana", navío de 70 cañones, se construyó en 1732, asistiendo a la reconquista de Orán. Fue retirado en 1745.

"Santiago", navío de 64 cañones, construido en 1732, le tripulaban 420 hombres. Fue desguazado en La Habana en 1745.

El "San Isidro", navío de 64 cañones, construido en 1732, tripulado por 420 hombres, asistió a la reconquista de Orán y terminó abatido por dos navíos ingleses, echándole a pique por su comandante, para que el enemigo no se adueñase de él.

El "San Felipe" (segundo de su nombre), se construyó en 1749 y en 1761 se le declaró inútil en El Ferrol. Navío de 70 cañones.

"Serio", navío de 70 cañones, construido en 1759, en el 1805 se desguazó en El Ferrol.

"Poderoso", navío de 70 cañones, construido en 1759 formó parte de las operaciones sobre las cosas de Brasil, mandado por el marqués de Tilly. Estuvo en la toma de la isla de Santa Catalina y se fue a pique en 1779, salvándose su tripulación.

"Soberbio", navío de 70 cañones, construido en 1759 en el 1764 se retiró en El Ferrol.

"Arronte" navío de 70 cañones, construido en 1754, estaba en la isla de Trinidad y como se apoderaron de ella los ingleses, se le dio fuego para que no cayera en sus manos.

El "Hércules" (tercero de su nombre), era un navío de 70 cañones construido en 1754. En 1770 se desguazó en Cartagena.

"Victorioso", navío de 70 cañones, construido en 1756 y en 1776 fue vendido en El Ferrol.

"San Juan Nepomuceno" (segundo de su nombre), de 70 cañones, construido en 1776 por Ciautier, célebre ingeniero francés al ser rodeado el navío por cinco, en el combate de Trafalgar. El caso de este navío se conservó por mucho tiempo en Gibraltar y a la puerta del almirante se grabó las letras de oro CHURRUCA, honrando así los ingleses el nombre de este insigne marino.

El "San Francisco de Asís" (segundo de ese nombre), navío de 70 cañones, construido en 1767, fue mandado por Manuel Cañas Trujillo, asistiendo en 1797 a un combate con 4 fragatas inglesas. En Trafalgar también se portó valientemente mandado por don Luis Flores, pero en el furioso temporal del 22 de octubre naufragó en las costas del Puerto de Santa María. Era el año 1807.

"San Lorenzo", navío de 70 cañones, construido en 1768. A las órdenes de don Juan de Araos, estuvo en combate en 1780. Tomó parte en la toma de Guarnizo en 1794 y en 1815 terminó yéndose a pique en La Habana.

"Santo Domingo", navío de 60 cañones, construido en 1769. El 16 de enero de 1780, mandado por don Ignacio Mendizábal y apenas comenzado el combate voló muriendo toda la tripulación. Fue un día de gran temporal.

El "San Agustin", construido en 1768. Mandado por Techain, fue apresado por los portugueses en un combate.

 



La reconquista española de Orán o la expedición española de Orán y Mazalquivir de 1732, fue una campaña militar llevada a cabo del 15 de junio al 2 de julio de 1732 por el reino de España contra el protectorado otomano de Argel.

La conquista española encabezada por José Camilo de Albornoz, duque de Montemar y Francisco Javier Cornejo, derrotó a las tropas otomanas bajo el mando del Bey Hassan conquistando las fortalezas de Orán y Mazalquivir, ciudades gobernadas y administradas por el Imperio otomano a partir de 1708, cuando tras ser previamente gobernadas por España, cayeron en manos otomanas durante la guerra de sucesión española.

La gran flota estaba compuesta por doce navíos de línea, cincuenta fragatas, siete galeras, veintiséis galeotes, cuatro bergantines, noventa y siete jabeques, varias lanchas cañoneras y buques de transporte y varias naves menores y embarcaciones de diferentes clases. En total, los barcos de la flota sumaban alrededor de quinientos o seiscientos; el comandante supremo de la flota era el veterano oficial de la Armada, Francisco Javier Cornejo.

Algunos de los algunos que participaron en la reconquista del Orán fueron construidos en el Real Astillero de Guarnizo.

 

 

 







































 


No hay comentarios:

Publicar un comentario