jueves, 27 de noviembre de 2025

MARCIGNY - UNION CLUB - abril 1960

 




En esta foto del equipo francés se puede ver el banderín que 
el Unión Club les regalo ese dia.



En la historia del UNION CLUB ha habido algunas fechas importantes y algunas destacadas en la memoria como los partidos jugadores entre el equipo francés y los astillerenses.

El 10 de mayo de 1964, se jugó en Astillero el encuentro amistoso entre el equipo Marcigny y el Unión Club, con el resultado de 3-0 a favor de los locales.

Este partido se produjo para corresponder a la visita que los de Astillero hicieron en las fechas de 1960 a tierras francesas.

Una amistad que perduraba en el tiempo por la gran acogida que tuvieron los astillerenses en esa localidad de Marcigny.

Todavía existen convecinos que aún recuerdan estos enfrentamientos porque dejaron huella y fueron días de fiesta en el pueblo.

Yo he podido averiguar y conseguir alguna información que he podido recibir desde Marcigny.

Se trata de unas páginas del libro de la historia futbolística de ese equipo francés y que en algunos párrafos traducidos dice:

" Tras una temporada tan intensa, el momento culminante fue, sin duda la llegada al Estadio Municipal de LOS ASTILLEROS de Santander.

Este partido internacional desató un entusiasmo fantástico, batiendo todos los récords de asistencia, con 625 espectadores agolpándose en las gradas. Un resultado que deja a cualquiera soñando en 1960. Durante ciertos partidos de esta temporada, los espectadores apenas superaban en número a los jugadores presentes en el campo. Volviendo a este encuentro franco-español disputado el Domingo de Pascua de 1960, el once local contó con los refuerzos de Roannis Mercan y M. Fortuny, así como con el jugador del club vecino Lapalisse Bardot. Una decisión acertada, ya que estos tres jugadores marcados un gol que dio al Marcigny la victoria sobre el Santander por 3-2. Además del éxito puramente deportivo, el aspecto financiero al final de este partido de gala fue considerable, permitiendo a los audaces organizadores de la época cubrir con creces los inmensos gastos incurridos para recibir a sus invitados españoles con dignidad".

" El Domingo de Pascua de 1960, el USM organizó un partido internacional en el campo actual entre el U.S. Marcigny y Los Astilleros de Santander, un club de categoría relativamente alta.

"Este partido generó un entusiasmo excepcional; de hecho nada menos que 625 espectadores se agolparon junto a la barandilla, como lo demuestra la foto de abajo"

"La directiva del momento consciente del reto que les aguardaba a sus protegidos, decidió fichar a tres refuerzos: Mercan y Mathieu Fortuny (ambos de Roanne) y Bardot, el delantero centro de Lapalisse. El partido estuvo a la altura de las expectativas cada equipo demostró sus puntos fuertes, la técnica de uno, la velocidad del otro. Al final del partido, la velocidad fue la clave de la victoria: 3-2 a favor del Marcigny. Cabe destacar que los goleadores de Marcigny fueron Mercan, Fortuny y Bardo".

"El equipo local para el partido franco-español entre el USM y el Santander en el estadio municipal:

En cuclillas: Proncéry - Perret - Mercan - Bardot - N. Fortuny. De pie: J. Boubée (presidente( - Mathieu - Pascal - Messaoudi - A. Pirez - J. Fernández - Durix - Fayant (presidente honorario)".

 

Debemos agradecer a los franceses el detalle de recordar estos dos partidos importantes que se jugaron en el libro editado de la historia de su equipo.

Igualmente nosotros en el libro 101 Aniversario de la Sociedad Deportiva Unión Club de Astillero también les hemos hecho referencia.

 

 





Estas fotos también son recogidas en el libro:

"La acogida del Marcigny por los amigos españoles".

"Nuestra salida de Astillero fue my notoria, de hecho el regreso de los niños al colegio fue muy perturbado porque, en un momento desorden, el amigo PAULO había improvisado un gigantesco reparto de dulces a los niños, ante la mirada divertida de los profesores y la Guardia Civil".














































jueves, 20 de noviembre de 2025

ASTILLERO funciones benéficas - 1918-1929

 



Asilo San José, donde tuvo lugar actuaciones teatrales


Por abril de 1918, unos jóvenes entusiastas astillerenses fundaron la Sociedad Círculo de Recreo y conseguir a través de fiestas y veladas teatrales recaudaciones con fines benéficos.

El día 15 de abril, en el Salón Cortabitarte, celebraron una gran velada literaria-musical a beneficio del Asilo de Párvulos de San José.

Tomaron parte de forma desinteresamente las señoritas santanderinas y destacadas artistas Jesusa Cifrián y Rita Rodriguez, completando el programa el simpático aficionado señor Lacalle y la rondalla Sotileza, que dirigía el maestro Olivares.

Se pusieron en escena el vals "Cuba libre" de Caballero, "La Serenata inutile" de Brahnis y "El flauto mágico", de Mozart, con la interpretación de Jesusa Cifrián.

La artista Rita Rodriguez, con "Capricho Español" de Mougues y la "Sevillana" de Abenuz.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El 20 de mayo de 1920, tuvo lugar en el salón-teatro la anunciada función a beneficio del Asilo de San José, al Ropero y a los pobres más necesitados del pueblo.

En primer término se puso en escena la preciosa comedia en dos actos y en prosa (estreno) original de los autores hermanos Alvarez Quintero "Febrerillo loco", que alcanzó un completo éxito por la admirable representación de los distinguidos actores señoritas de Erasun (J), Erasun (R), Nieto (A), Nieto (T) y Sordo; y los jóvenes Campos, Nieto (E), Isla, Jimenez y Nieto (A), quienes recibieron muchos aplausos del público.

Con los mismos intervinientes se presentó el gracioso juguete cómico en un acto y en prosa original de Miguel Ramos Carrión "La muela del juicio" con rotundo éxito y como director en escena, don Luis Gutiérrez de Rozas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El 24 de septiembre de 1924, en el Salón Cortabitarte, se celebró una velada benéfica a favor del Asilo San José.

Organizada por jóvenes locales y con la participación de aficionados artistas.

Destacaron la joven Regina Erasun, figura central de la obra y lo mismo que las señoritas de Nieto y Leguina, como las divertidísimas señoritas de Marañón y Erasun (J), que nada tenían que envidiar a muchas profesionales.

Los señores Tijero, Asenjo, Nieto, Lanuza, Jimenez y González, actuaron como buenos actores.

También fue calurosamente ovacionado el eminente actor de trece meses, José Maria Erasun, hijo del médico don Luis, al presentarlo en escena y al hacer su mutis en "El nido".

Durante un entreacto cantó al Orfeón, recibiendo muchos aplausos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El miércoles 13 de mayo de 1925, se celebró la velada benéfica a favor del Asilo San José con la comedia en tres actos "El conflicto de Mercedes", original de don Pedro Muñoz Seca, interpretando los papeles de Mercedes, Julia, Romana, Andrés, Ricardo y Marqués, las señoritas de Erasun, Pardo y Asenjo y los señores Tijero, Asenjo y Ezquerra.

El Orfeón Astillero-Guarnizo, cantó al final de la función alguna obra de su repertorio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El día 19 de abril 1926, en el Teatro-Cine tuvo lugar la velada organizada por los maestros a beneficio de las escuelas nacionales.

La velada fue todo un acontecimiento por la participación de las niñas y niños de las escuelas, convenientemente preparados por sus profesores, quienes habían puesto todos sus entusiasmo para que el acto resultase un éxito.

El programa fue el siguiente: Primero, la divertida comedia en dos actos, de Vital Aza, titulada "Parientes lejanos"; segundo "Cantos regionales"; "Día de fiesta" canción vasca; "La Pilarica" jota aragonesa y "Asturianas".

Estas obras fueron cantadas por el coro de niñas y niños de las escuelas graduadas

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El día 22 de diciembre de 1929, tuvo lugar la función celebrada en el Asilo de San José, bajo la dirección de Sor Consuelo.

Fue habilitada una de las aulas que correspondía a la escuela de las niñas, como salón de actos, que a pesar de la ampliación del escenario llegó a ser reducido.

Excelente las obras puestas en escena y en especial la zarzuela "Esther", con la interpretación de las señoritas, L. Ruiz, P. Mier, F. González, P. Castillo, S. Manchado e I. Mier.



















viernes, 14 de noviembre de 2025

UNION CLUB - Toluca 29 de junio 1969

 





Copa depositada en custodia en la sede del Unión Club de Astillero (interior del campo de fútbol)


Con los partidos Unión Club y Toluca, final de la Copa de Cantabria y el desempate por la promoción entre el Reocin y el Camargo, terminó el 29 de julio de 1969, la temporada del futbol regional.

En la final de la Copa Cantabria, venció el Unión Club por 2-1.

Mucho ambiente trajo consigo el encuentro entre dos equipos de gran solvencia del fútbol regional, nada menos que el poderoso unionistas de Astillero y el sorprendente Toluca de Santander, equipo que había logrado ascender a la primera categoría regional y quienes habían podido clasificarse para la final de la Copa Cantabria, tras eliminar al campeón Laredo.

El partido jugado en los campos de Adarzo, fue entretenido y bonito, jugando bien los dos equipos en el centro del campo, no así en las áreas, donde las dos delanteras, se mostraron poco efectivas, a pesar de los tres goles conseguidos.

En ello, destaco el guardameta astillerense Miguelo con varias intervenciones que evitaron el gol y por lo contrario, el meta santanderino, Moncalián, no tuvo acertado, pudiendo haber evitado el triunfo de los del Astillero.

Los comienzo del encuentro fueron para los astillerenses, creando más peligro y dominaron el juego del centro del campo en virtud del trabajo de los medios, Campín y Gelín; pero la delantera no creaba peligro alguno por la buena labor defensiva del Toluca, particularmente por los laterales, que destacaron para su equipo.

En los veinte últimos minutos del primer tiempo, es el Toluca quien paso a dominar por mediación del jugador Luque, quien impuso su clase para crear muchas ocasiones de remate, pero todas fueron desafortunadas.

El primer tiempo finalizó con el marcador de uno a cero a favor del Unión Club, conseguido a los diez minutos en un tiro de Vierna, que de forma incomprensible se le escapó a Moncalián de las manos, lo que aprovechó Dirube para marcar.

En la segunda parte, siguió jugando mejor el Toluca durante los primeros veinte minutos y a los diez, en una pase de Escalante, Tazón consiguió empatar.

Desde ese momento, los astillerenses volvieron a dominar el partido y son de nuevo los medios Campín y Gelín, los que se hacen dueño del campo y crean peligro ante el meta Moncalían.

En el minuto cuarenta y tres, es Gelín quien cuelga un balón sobre la portería contraria, que Moncalián no pudo despejar perfectamente y la pelota se introduce dentro de la red, consiguiendo así los astillerenses el gol que le supondría el triunfo final.

Fue una victoria bien merecida por los del Astillero, aunque nada fácil como pensaban antes del encuentro, debido a que los santanderinos fueron unos dignos rivales.

Destacaron por el Unión Club, Vázquez, Campín y Gelín, por el Toluca, Cobo, Abascal, Luque y López.

Arbitró el colegiado señor Arozamena, que no convenció a ninguno de los equipos.

Las alineaciones fueron:

Unión Club: Miguelo; Corona, Vázquez, Poo; Gelín, Berto; Dirube, Campín, Juanma, Vierna y Gómez.

Toluca; Moncalián; Cobo, Mateo, Abascal; Luque, López; Castresana, Pepín, Escalante, Fonso y Tazón.

Al final fueron entregado los trofeos de campeón y subcampeón a los respectivos equipos por mediación de los federativos provinciales.

El equipo astillerense lo formaban jugadores veteranos, Miguelo, Gelín y Campín; y jóvenes promesas, mi amigo Manolín Dirube y quien fue gran jugador racinguista y torrelaveguense, Poo, que le recordamos por haber fallecido hace muy poco tiempo.

En la temporada finalizada de 1968-1969, el Unión Club quedó subcampeón y el Laredo, campeón de la Primera Categoría Regional.

 

















domingo, 9 de noviembre de 2025

UNION CLUB - Torneo de Barrios 1990

 






El 2 de junio de 1990, se jugaron las finales del Torneo Los Barrios en el campo del Sardinero.

Una de las finales correspondía a los infantiles jugado por el Racing A y el Perines A., cuyo resultado fue de empate a uno.

Después de una prorroga y agotado el tiempo reglamentario  tuvieron que ir a los lanzamientos de penaltis, en la que salió favorable el equipo del Racing.

 

La otra final que correspondía a los juveniles, la jugarían el Unión Club y el Escobedo.

El resultado final fue de 3-0 a favor los astillerenses, proclamándose campeones del Torneo.

Por el equipo del Astillero jugaron: Moisés; Alejandro (Juan), José, Roberto, José L., Angel (Raul), Roberto, Sierra, Senén, Sergio y Rodrigo.

El árbitro señor Javier Rey, expulsó directamente al jugador Rodrigo.

Los goles fueron marcados por Sergio, José Luis y Senén.

Los astillerenses fueron muy superiores y justo ganadores del Torneo.

 

















viernes, 31 de octubre de 2025

EL ASTILLERO - Historia de algunos de los buques construidos en el Real Astillero de Guarnizo

 




En esta publicación acompaño manuscritos de los informes de los buques construidos en el Real Astillero de Guarnizo que fueron presentados por el Comandante de Marina al Gobierno en esa época.

 

El primer buque que se tiene noticias que fue construido en el Real Astillero de Guarnizo, se cree posiblemente fuera el "San Fernando" de 64 cañones.

El "San Fernando" se construyó en 1722 y en 1723 asistió a la conquista de Orán, así como otros navíos y fragatas también construidos en Astillero.

En 1744 estuvo en el glorioso combate de cabo Sicié, mandado por el conde Vega Florida y por último en 1746 se le retiró utilizándole para machina en Cádiz.

El "San Luis" navío de 60 cañones, botado al agua en 1723, terminó su vida en 1745, por el mal estado que se encontraba.

En ese año 1723, se construyó la fragata "Atocha" de 30 cañones, que asistió con su tripulación compuesta de 150 hombres a la reconquista de Orán, en la escuadra del marqués de Mari, Mandada por don Rosendo Portier.

Protegió en el Mediterráneo los movimientos de nuestras tropas contra los franceses, estuvo en Méjico y desembarcó su gente para proteger los intereses de los españoles y de España.

El "San Carlos" navío construido en 1724, de 64 cañones. En el 1741 estuvo en la escuadra de don Blas de Lezo y terminó a pique en Boca Chica, cuando los ingleses pretendieron pasar con la idea de bombardear Cartagena de Indias.

"San Esteban Apedreado", fragata de 40 cañones, construida en 1734 tripulada con 300 hombres, estuvo en la escuadra del marqués de Mari. En el año 1744 quedo desguazado en Montevideo.

"San Antonio", navío de 64 cañones, construido en 1725, se le declaró inservible en la Habana en 1750.

"San Francisco Xavier", fragata de 40 cañones, construida en 1725, estuvo en la conquista de Orán, con sus 300 hombres de tripulación, en la escuadra del marqués de Mari. En 1749 se utilizó para machina de La Habana.

El "San Felipe", de 84 cañones, construido en 1726, asistió a la reconquista de Orán, y en él arbolaba su insignia el teniente general Cornejo; llevaba 600 hombres de tripulación. Fue echado a pique en Boca Chica, como el "San Carlos".

El "Príncipe" navío de 70 cañones, construido en 1729 y tripulado por 60 hombres, formó en la escuadra del marqués de Mari y fue deshecho en La Habana en 1746.

"Princesa", navío de 70 cañones construido en 1729, mandado por don Pablo A. Aguirre. Después de una brava defensa en el Cabo Finisterre con los ingleses, fue apresado por éstos.

"Reina", construido en 1729, formó en la escuadra del marqués de Mari, y se le dio por inútil en La Habana en 1745.

"San Isabel", construido en 1730, estuvo en el famoso combate de cabo Sicié y se desguazó en Cartagena en 1747.

El "Castilla", construido en 1739, con 60 cañones y estaba tripulado por 420 hombres. Asistió a la reconquista de Orán, mandado por el marqués de la Victoria, don Juan Navarro. Se retiró en La Habana en 1736.

"Teresa", construido en 1730 estuvo en la reconquista de Orán y terminó su vida en Cádiz en 1743.

"Victoria", construido en 1730, naufragó en 1738 en Veracruz.

El "Real Felipe" de 114 cañones construido en 1732, considerado el más histórico y tenía tres puentes, tomó parte en las más celebres batallas de España y se desguazó en Cartagena, el año 1750.

"Santa Ana", navío de 70 cañones, se construyó en 1732, asistiendo a la reconquista de Orán. Fue retirado en 1745.

"Santiago", navío de 64 cañones, construido en 1732, le tripulaban 420 hombres. Fue desguazado en La Habana en 1745.

El "San Isidro", navío de 64 cañones, construido en 1732, tripulado por 420 hombres, asistió a la reconquista de Orán y terminó abatido por dos navíos ingleses, echándole a pique por su comandante, para que el enemigo no se adueñase de él.

El "San Felipe" (segundo de su nombre), se construyó en 1749 y en 1761 se le declaró inútil en El Ferrol. Navío de 70 cañones.

"Serio", navío de 70 cañones, construido en 1759, en el 1805 se desguazó en El Ferrol.

"Poderoso", navío de 70 cañones, construido en 1759 formó parte de las operaciones sobre las cosas de Brasil, mandado por el marqués de Tilly. Estuvo en la toma de la isla de Santa Catalina y se fue a pique en 1779, salvándose su tripulación.

"Soberbio", navío de 70 cañones, construido en 1759 en el 1764 se retiró en El Ferrol.

"Arronte" navío de 70 cañones, construido en 1754, estaba en la isla de Trinidad y como se apoderaron de ella los ingleses, se le dio fuego para que no cayera en sus manos.

El "Hércules" (tercero de su nombre), era un navío de 70 cañones construido en 1754. En 1770 se desguazó en Cartagena.

"Victorioso", navío de 70 cañones, construido en 1756 y en 1776 fue vendido en El Ferrol.

"San Juan Nepomuceno" (segundo de su nombre), de 70 cañones, construido en 1776 por Ciautier, célebre ingeniero francés al ser rodeado el navío por cinco, en el combate de Trafalgar. El caso de este navío se conservó por mucho tiempo en Gibraltar y a la puerta del almirante se grabó las letras de oro CHURRUCA, honrando así los ingleses el nombre de este insigne marino.

El "San Francisco de Asís" (segundo de ese nombre), navío de 70 cañones, construido en 1767, fue mandado por Manuel Cañas Trujillo, asistiendo en 1797 a un combate con 4 fragatas inglesas. En Trafalgar también se portó valientemente mandado por don Luis Flores, pero en el furioso temporal del 22 de octubre naufragó en las costas del Puerto de Santa María. Era el año 1807.

"San Lorenzo", navío de 70 cañones, construido en 1768. A las órdenes de don Juan de Araos, estuvo en combate en 1780. Tomó parte en la toma de Guarnizo en 1794 y en 1815 terminó yéndose a pique en La Habana.

"Santo Domingo", navío de 60 cañones, construido en 1769. El 16 de enero de 1780, mandado por don Ignacio Mendizábal y apenas comenzado el combate voló muriendo toda la tripulación. Fue un día de gran temporal.

El "San Agustin", construido en 1768. Mandado por Techain, fue apresado por los portugueses en un combate.

 



La reconquista española de Orán o la expedición española de Orán y Mazalquivir de 1732, fue una campaña militar llevada a cabo del 15 de junio al 2 de julio de 1732 por el reino de España contra el protectorado otomano de Argel.

La conquista española encabezada por José Camilo de Albornoz, duque de Montemar y Francisco Javier Cornejo, derrotó a las tropas otomanas bajo el mando del Bey Hassan conquistando las fortalezas de Orán y Mazalquivir, ciudades gobernadas y administradas por el Imperio otomano a partir de 1708, cuando tras ser previamente gobernadas por España, cayeron en manos otomanas durante la guerra de sucesión española.

La gran flota estaba compuesta por doce navíos de línea, cincuenta fragatas, siete galeras, veintiséis galeotes, cuatro bergantines, noventa y siete jabeques, varias lanchas cañoneras y buques de transporte y varias naves menores y embarcaciones de diferentes clases. En total, los barcos de la flota sumaban alrededor de quinientos o seiscientos; el comandante supremo de la flota era el veterano oficial de la Armada, Francisco Javier Cornejo.

Algunos de los algunos que participaron en la reconquista del Orán fueron construidos en el Real Astillero de Guarnizo.

 

 

 







































 


viernes, 24 de octubre de 2025

REGATA ASTILLERO-SANTANDER de piraguas - septiembre 1931

 


El piraguista Manterola a la derecha

En septiembre de 1931, se anunciaba la regata Astillero-Santander, que daría salida desde el pueblo de Astillero, a las cuatro de la tarde.

Se disputaría el trofeo "Cano", y que constituiría la prueba más importante de fondo de cuantas se había celebrado en esa temporada.

El número de inscritos para la regata era de veinte piraguas de un solo remero, pertenecientes a los club de la Magdalena, Promontorio y Astillero.

Los astillerenses eran nuevos en estas competiciones y querían dar brillantez a la regata, que por primera vez se celebraría en Santander.

La clasificación se haría por puntos, teniendo en cuenta las llegadas de las cuatro piraguas de cada club que primero corten la enfilación de llegada.

Además del trofeo social en esta prueba se concederían también dos preciosas copas regalo del Ayuntamiento de Astillero, que quería sumar a esta manifestación deportiva de los remeros de piraguas de Santander y Astillero.

 

El domingo 13 de septiembre,, se celebró por la tarde, la gran prueba de remo, en la que participaron los remeros de los clubs de la Magdalena y Astillero. Los del Promontorio no participaron.

Siete piraguas tomaron la salida desde Astillero, asistiendo en los malecones numerosísimo público, que vieron con agrado la actitud del Ayuntamiento de Astillero, al patrocinar la regata, haciendo también elogios a sus remeros.

Por el carácter de la prueba, los piragüistas partieron a regular marcha, formando un pelotón hasta la altura de la isla de Pedrosa, empezando el despegue desde aquí, saliendo por delante Isa y Ruiz y formando un segundo grupo Galán y Corro y distanciados Manterola y Sánchez.

Calixto y Velarde, después de Pedrosa, se vieron obligados a retirarse.

Siguiendo la canal, llegaron a la boya situada frente al Depósito Franco, dejando dicha boya por estribor y siguiendo la línea de los muelles, donde se concentraba muchísimo público.

Frente a los muelles, tanto Isa como Ruiz iban ya muy distanciados de sus competidores, siguiendo el resto de los grupos en la misma posición.

En el Club de la Sociedad Fomento de Caza y Pesca de la Isla de la Torre, donde estaba situada la meta de llegada, se congregaron muchos socios, que ovacionaron al ganador y demás remeros.

El resultado de la prueba fue así:

Primero: Francisco Isa, del Club Magdalena, ganador de la copa del Ayuntamiento de Astillero, que invirtió en el recorrido de los 10.000 metros en una hora, un minuto y once segundos.

Segundo: Antonio Ruiz, del Club Magdalena, ganador de copa del Ayuntamiento, en una hora, un minuto y veintidós segundos.

Tercero: Tomás Galán, otra copa de la Sociedad Fomento de Caza y Pesca, en una hora y veintidós minutos.

Cuarto: Fabio G. Corro, en una hora, ocho minutos y cuarenta y cinco segundos.

Quinto: Angel Monterola, de Astillero, una hora, once minutos y cincuenta segundos.

Sexto: Antonio Sánchez, de Astillero, en una hora, dieciocho minutos y siete segundos, ganador de la copa Sociedad Fomento de Caza y Pesca, condicionada al que se clasificase en último lugar.

Siguiendo a los remeros desde Astillero, vinieron los concejales del Ayuntamiento de Astillero, don Gabino Gómez y don Valeriano Gutiérrez, acompañados del Jurado de la prueba.