viernes, 31 de octubre de 2025

EL ASTILLERO - Historia de algunos de los buques construidos en el Real Astillero de Guarnizo

 




En esta publicación acompaño manuscritos de los informes de los buques construidos en el Real Astillero de Guarnizo que fueron presentados por el Comandante de Marina al Gobierno en esa época.

 

El primer buque que se tiene noticias que fue construido en el Real Astillero de Guarnizo, se cree posiblemente fuera el "San Fernando" de 64 cañones.

El "San Fernando" se construyó en 1722 y en 1723 asistió a la conquista de Orán, así como otros navíos y fragatas también construidos en Astillero.

En 1744 estuvo en el glorioso combate de cabo Sicié, mandado por el conde Vega Florida y por último en 1746 se le retiró utilizándole para machina en Cádiz.

El "San Luis" navío de 60 cañones, botado al agua en 1723, terminó su vida en 1745, por el mal estado que se encontraba.

En ese año 1723, se construyó la fragata "Atocha" de 30 cañones, que asistió con su tripulación compuesta de 150 hombres a la reconquista de Orán, en la escuadra del marqués de Mari, Mandada por don Rosendo Portier.

Protegió en el Mediterráneo los movimientos de nuestras tropas contra los franceses, estuvo en Méjico y desembarcó su gente para proteger los intereses de los españoles y de España.

El "San Carlos" navío construido en 1724, de 64 cañones. En el 1741 estuvo en la escuadra de don Blas de Lezo y terminó a pique en Boca Chica, cuando los ingleses pretendieron pasar con la idea de bombardear Cartagena de Indias.

"San Esteban Apedreado", fragata de 40 cañones, construida en 1734 tripulada con 300 hombres, estuvo en la escuadra del marqués de Mari. En el año 1744 quedo desguazado en Montevideo.

"San Antonio", navío de 64 cañones, construido en 1725, se le declaró inservible en la Habana en 1750.

"San Francisco Xavier", fragata de 40 cañones, construida en 1725, estuvo en la conquista de Orán, con sus 300 hombres de tripulación, en la escuadra del marqués de Mari. En 1749 se utilizó para machina de La Habana.

El "San Felipe", de 84 cañones, construido en 1726, asistió a la reconquista de Orán, y en él arbolaba su insignia el teniente general Cornejo; llevaba 600 hombres de tripulación. Fue echado a pique en Boca Chica, como el "San Carlos".

El "Príncipe" navío de 70 cañones, construido en 1729 y tripulado por 60 hombres, formó en la escuadra del marqués de Mari y fue deshecho en La Habana en 1746.

"Princesa", navío de 70 cañones construido en 1729, mandado por don Pablo A. Aguirre. Después de una brava defensa en el Cabo Finisterre con los ingleses, fue apresado por éstos.

"Reina", construido en 1729, formó en la escuadra del marqués de Mari, y se le dio por inútil en La Habana en 1745.

"San Isabel", construido en 1730, estuvo en el famoso combate de cabo Sicié y se desguazó en Cartagena en 1747.

El "Castilla", construido en 1739, con 60 cañones y estaba tripulado por 420 hombres. Asistió a la reconquista de Orán, mandado por el marqués de la Victoria, don Juan Navarro. Se retiró en La Habana en 1736.

"Teresa", construido en 1730 estuvo en la reconquista de Orán y terminó su vida en Cádiz en 1743.

"Victoria", construido en 1730, naufragó en 1738 en Veracruz.

El "Real Felipe" de 114 cañones construido en 1732, considerado el más histórico y tenía tres puentes, tomó parte en las más celebres batallas de España y se desguazó en Cartagena, el año 1750.

"Santa Ana", navío de 70 cañones, se construyó en 1732, asistiendo a la reconquista de Orán. Fue retirado en 1745.

"Santiago", navío de 64 cañones, construido en 1732, le tripulaban 420 hombres. Fue desguazado en La Habana en 1745.

El "San Isidro", navío de 64 cañones, construido en 1732, tripulado por 420 hombres, asistió a la reconquista de Orán y terminó abatido por dos navíos ingleses, echándole a pique por su comandante, para que el enemigo no se adueñase de él.

El "San Felipe" (segundo de su nombre), se construyó en 1749 y en 1761 se le declaró inútil en El Ferrol. Navío de 70 cañones.

"Serio", navío de 70 cañones, construido en 1759, en el 1805 se desguazó en El Ferrol.

"Poderoso", navío de 70 cañones, construido en 1759 formó parte de las operaciones sobre las cosas de Brasil, mandado por el marqués de Tilly. Estuvo en la toma de la isla de Santa Catalina y se fue a pique en 1779, salvándose su tripulación.

"Soberbio", navío de 70 cañones, construido en 1759 en el 1764 se retiró en El Ferrol.

"Arronte" navío de 70 cañones, construido en 1754, estaba en la isla de Trinidad y como se apoderaron de ella los ingleses, se le dio fuego para que no cayera en sus manos.

El "Hércules" (tercero de su nombre), era un navío de 70 cañones construido en 1754. En 1770 se desguazó en Cartagena.

"Victorioso", navío de 70 cañones, construido en 1756 y en 1776 fue vendido en El Ferrol.

"San Juan Nepomuceno" (segundo de su nombre), de 70 cañones, construido en 1776 por Ciautier, célebre ingeniero francés al ser rodeado el navío por cinco, en el combate de Trafalgar. El caso de este navío se conservó por mucho tiempo en Gibraltar y a la puerta del almirante se grabó las letras de oro CHURRUCA, honrando así los ingleses el nombre de este insigne marino.

El "San Francisco de Asís" (segundo de ese nombre), navío de 70 cañones, construido en 1767, fue mandado por Manuel Cañas Trujillo, asistiendo en 1797 a un combate con 4 fragatas inglesas. En Trafalgar también se portó valientemente mandado por don Luis Flores, pero en el furioso temporal del 22 de octubre naufragó en las costas del Puerto de Santa María. Era el año 1807.

"San Lorenzo", navío de 70 cañones, construido en 1768. A las órdenes de don Juan de Araos, estuvo en combate en 1780. Tomó parte en la toma de Guarnizo en 1794 y en 1815 terminó yéndose a pique en La Habana.

"Santo Domingo", navío de 60 cañones, construido en 1769. El 16 de enero de 1780, mandado por don Ignacio Mendizábal y apenas comenzado el combate voló muriendo toda la tripulación. Fue un día de gran temporal.

El "San Agustin", construido en 1768. Mandado por Techain, fue apresado por los portugueses en un combate.

 



La reconquista española de Orán o la expedición española de Orán y Mazalquivir de 1732, fue una campaña militar llevada a cabo del 15 de junio al 2 de julio de 1732 por el reino de España contra el protectorado otomano de Argel.

La conquista española encabezada por José Camilo de Albornoz, duque de Montemar y Francisco Javier Cornejo, derrotó a las tropas otomanas bajo el mando del Bey Hassan conquistando las fortalezas de Orán y Mazalquivir, ciudades gobernadas y administradas por el Imperio otomano a partir de 1708, cuando tras ser previamente gobernadas por España, cayeron en manos otomanas durante la guerra de sucesión española.

La gran flota estaba compuesta por doce navíos de línea, cincuenta fragatas, siete galeras, veintiséis galeotes, cuatro bergantines, noventa y siete jabeques, varias lanchas cañoneras y buques de transporte y varias naves menores y embarcaciones de diferentes clases. En total, los barcos de la flota sumaban alrededor de quinientos o seiscientos; el comandante supremo de la flota era el veterano oficial de la Armada, Francisco Javier Cornejo.

Algunos de los algunos que participaron en la reconquista del Orán fueron construidos en el Real Astillero de Guarnizo.

 

 

 







































 


viernes, 24 de octubre de 2025

REGATA ASTILLERO-SANTANDER de piraguas - septiembre 1931

 


El piraguista Manterola a la derecha

En septiembre de 1931, se anunciaba la regata Astillero-Santander, que daría salida desde el pueblo de Astillero, a las cuatro de la tarde.

Se disputaría el trofeo "Cano", y que constituiría la prueba más importante de fondo de cuantas se había celebrado en esa temporada.

El número de inscritos para la regata era de veinte piraguas de un solo remero, pertenecientes a los club de la Magdalena, Promontorio y Astillero.

Los astillerenses eran nuevos en estas competiciones y querían dar brillantez a la regata, que por primera vez se celebraría en Santander.

La clasificación se haría por puntos, teniendo en cuenta las llegadas de las cuatro piraguas de cada club que primero corten la enfilación de llegada.

Además del trofeo social en esta prueba se concederían también dos preciosas copas regalo del Ayuntamiento de Astillero, que quería sumar a esta manifestación deportiva de los remeros de piraguas de Santander y Astillero.

 

El domingo 13 de septiembre,, se celebró por la tarde, la gran prueba de remo, en la que participaron los remeros de los clubs de la Magdalena y Astillero. Los del Promontorio no participaron.

Siete piraguas tomaron la salida desde Astillero, asistiendo en los malecones numerosísimo público, que vieron con agrado la actitud del Ayuntamiento de Astillero, al patrocinar la regata, haciendo también elogios a sus remeros.

Por el carácter de la prueba, los piragüistas partieron a regular marcha, formando un pelotón hasta la altura de la isla de Pedrosa, empezando el despegue desde aquí, saliendo por delante Isa y Ruiz y formando un segundo grupo Galán y Corro y distanciados Manterola y Sánchez.

Calixto y Velarde, después de Pedrosa, se vieron obligados a retirarse.

Siguiendo la canal, llegaron a la boya situada frente al Depósito Franco, dejando dicha boya por estribor y siguiendo la línea de los muelles, donde se concentraba muchísimo público.

Frente a los muelles, tanto Isa como Ruiz iban ya muy distanciados de sus competidores, siguiendo el resto de los grupos en la misma posición.

En el Club de la Sociedad Fomento de Caza y Pesca de la Isla de la Torre, donde estaba situada la meta de llegada, se congregaron muchos socios, que ovacionaron al ganador y demás remeros.

El resultado de la prueba fue así:

Primero: Francisco Isa, del Club Magdalena, ganador de la copa del Ayuntamiento de Astillero, que invirtió en el recorrido de los 10.000 metros en una hora, un minuto y once segundos.

Segundo: Antonio Ruiz, del Club Magdalena, ganador de copa del Ayuntamiento, en una hora, un minuto y veintidós segundos.

Tercero: Tomás Galán, otra copa de la Sociedad Fomento de Caza y Pesca, en una hora y veintidós minutos.

Cuarto: Fabio G. Corro, en una hora, ocho minutos y cuarenta y cinco segundos.

Quinto: Angel Monterola, de Astillero, una hora, once minutos y cincuenta segundos.

Sexto: Antonio Sánchez, de Astillero, en una hora, dieciocho minutos y siete segundos, ganador de la copa Sociedad Fomento de Caza y Pesca, condicionada al que se clasificase en último lugar.

Siguiendo a los remeros desde Astillero, vinieron los concejales del Ayuntamiento de Astillero, don Gabino Gómez y don Valeriano Gutiérrez, acompañados del Jurado de la prueba.





















viernes, 17 de octubre de 2025

ASTILLERO primer barco en llevar el nombre de ASTILLERO.

 



El gánguil ASTILLERO fue el primer barco matriculado con el nombre de "Astillero".

Era originalmente un ganguil de la Junta de Obras del Puerto de Santander.

Sus características eran:

Eslora, 43 metros; manga, 7,60 metros; puntal, 3,30 metros y tonelaje, 368 toneladas de arqueo.

La Junta de Obras del Puerto en Orden del 18 de mayo de 1940, fue autorizado para su venta pública mediante subasta por un importe mínimo de 250.000 pesetas.

Había sido construido en Matagorda en 1907 y después de muchos años de auxiliar de dragado fue convertido en 1941 en buque mercante. En 1945 fue adquirido por Naviera del Nalón, recibiendo el nombre de Mina Cantiquin.

En la fecha de abril de 1931, estuvo reparando en el dique de Astillero, junto con la draga "Santander".

Entre los meses de junio de 1933 y octubre de 1934 y junto con el "San Emeterio y la "Santander", fueron alquilados al puerto de Pasajes.

Este estuvo embarrancado y perdido en el año 1951, en el Canal cargado de brea.

En 1951 embarrancó en la zona de Cornwall (Reina Unido), cuando cargado de brea se dirigía a Avilés. El motivo del embarrancamiento fue una avería en el timón. El barco quedo sin gobierno, derivando hasta alcanzar la costa en una zona de bajos rocosos, a pesar de los esfuerzos intentando llevarle con la máquina hacia una playa. Se hundió, pero sus 17 tripulantes fueron salvador por un remolcador británico.

Fue el 4 de noviembre, navegando con mar gruesa por el Canal embarranco y se hundió en Black Head, cuando venía del Tyne a Gijón con un cargamento de brea.

La principal diferencia entre un gánguil y un buque radica en su función y estructura. Un gánguil es una embarcación plana, a menudo con una estructura de depósitos, diseñada para transportar y descargar materiales de dragado, como arena o roca. Un buque, por otro lado, es una embarcación más general, que puede ser de cualquier tamaño y tipo, destinada al transporte de personas o mercancías.


















viernes, 10 de octubre de 2025

ASTILLERO sus alcaldes

 




Corporación municipal de Astillero y Junta Vecinal de Guarnizo año 1963


La población de Astillero, estaba regida por un alcalde constitucional como figura fundamental cargo que se transformó tras la firma de la Constitución del 18 junio de 1837.

El acta más antigua del Ayuntamiento data de 1839, aunque venia ya funcionando desde 1800, pero se desconoce los motivos del extravio de esas actas comprendidas entre 1800 a 1839.

  

D. Ambrosio Salmón (1818) y D. Pedro de la Puebla (1830) fueron los dos primeros alcaldes que figuran en la lista del propio Ayuntamiento.

 

Por junio de 1836, figuraba don Gregorio de la Llama, como alcalde ordinario de la jurisdicción del Astillero y Guarnizo

 

El primer alcalde que tuvo El Astillero, fue don Joaquin Obregón (1838-1839), pues anteriormente al no estar considerado como pueblo ni barrio, sino como colonia de barracones, poblada por emigrantes, nadie se preocupó del menester de dotar a la localidad de un alcalde.

No obstante la historia de Astillero, data de varios siglos antes.

Don Joaquin Obregón, sólo ejerció un año como alcalde, pues al año siguiente le sucedió, don Gregorio de la Llama (1840)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Igualmente sucedió, con Nicolás Senties (1841), que ocupó el cargo desde el año 1840 a 1841 .

En 1842 estaba a cargo de la Secretaría del Ayuntamiento y hasta 1844 ocupaba el cargo de comisionado especial para la venta de bienes nacionales.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Después fueron Joaquin Segundo (1842-1843) y Eusebio de la Fuente  (1843-1844) con un año.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luego vino don José Salmón, que ocupó el cargo durante cuatro años, desde el año 1845 al 1848).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Le sucedió don Ignacio Gutiérrez, durante dos años (1848-1850)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el año 1851, fue nombrado don Juan Dirube, que ocupó el cargo hasta el año 1854, en que volvió a repetir como alcalde de nuevo Ignacio Gutierrez (1854-1854), hasta el año 1854, en que cedió el puesto a don Eusebio de la Fuente (1855-1857) que también de esta manera se convirtió en repetidor.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el año 1858, El Astillero, cambia una vez más de alcalde, esta vez es don José Matías Montero, que lo es durante ocho años (1866), hasta que vuelve de nuevo don Gregorio de la Llama (1867), el que lo fue en el año 1840.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ese mismo año de 1868, actuó también como alcalde Ramón Puebla, el que, al fallecer, dejó una vez más en el puesto a don Ignacio Gutierrez (1868), pues se hizo cargo por tercera vez.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y llegamos al año 1869, en que llega un alcalde muy célebre por sus anécdotas, Venancio Tijero Cordero. Una de ellas es esta:

"En cierta ocasión viajaba a Santander el Rey Amadeo I, acompañado de sus ministros y séquito. Previamente el ministro de la Gobernación había enviado un telegrama al alcalde, don Venancio Tijero, en el cual se le ordenaba cumplimentar al rey.

Dado que el tren venia con retraso y quería pasar de largo, don Venancio Tijero conminó al jefe de la estación a que parara el tren mediante señalización. El tren paró y el alcalde subió a él y dirigiéndose a su majestad dijo:

-Majestad, he ordenado parar el tren para cumplimentaros, según instrucciones recibidas de Madrid por mis superiores.

A esto contestó a su majestad lo siguiente:

-Así quiero a mis alcalde.

Don Venancio Tijero duró como alcalde diez años y dejó la Alcaldía por muerte repentina el 28 de mayo de 1879.

A su muerta el pueblo sintió aflicción, pues era un hombre totalmente entregado a su deber.

Había nacido en El Astillero, el 1 de abril de 1825 y era hijo de don Vicente, de Guarnizo y de doña Juana, de El Astillero.

El entierro fue muy comentado en las esferas provinciales y nacionales, y a él asistió el pueblo en pleno, siendo oficiada la ceremonia por veinte sacerdotes.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luego vino Ignacio Jimenez Serna (1880-82). El señor Jimenez era de la familia Jimenez propietarios de Chocolates La Montañesa.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Le sucedió por tres años don Simeón Cagigas Castañera (1882), y por tres, don Ramón Gómez Cavia (1883-1885)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luego vinieron:

don Ramon Secadas Bolado (1886-1887)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bernardo Lavín Regato (1887-1890); Fue nombrado alcalde el 1 julio de 1887 y durante su mandato se instaló el telégrafo y se gestiono el del teléfono.

Fue el fundador de Talleres Bernardo Lavín y se le fue concedido la Cruz de Caballero de la Real Orden de Isabel Católica por R.O. del 5 noviembre de 1900, por su trayectoria empresarial.

Falleció el 2 de noviembre de 1902.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Andrés Gutierrez Trueba (1891-1893))

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fernando Salcines Gómez (1894)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eduardo de la Torre Diego (1894)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luis Dirube y Rodriguez (1895)

Industrial carnicero

En enero se hallaba funcionando como Alcalde por encontrarse usando la licencia del alcalde en propiedad del señor Torre.

Falleció el 23 marzo 1911.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Angel Díaz de la Hoz (1895-1897))

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tomás Tijero Cordero (1897-1899)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Angel Díaz de la Hoz (1899-1903)

Falleció el 2 de abril 1915

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Casimiro Tijero Aguirre (1904-1907)

Posteriormente se hizo cargo de los antiguos talleres Bernardo Lavín transformándolo en una gran factoría industrial.

En el año 1924, fue nombrado presidente de honor del Orfeón Astillero-Guarnizo

Fue presidente de Administración del Consejo de Talleres de Astillero.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alfredo Ezquerra Riva (1908-1913)

Médico titular. Falleció en 1942.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nicolás Pardo Pardo (1914-1915)

Farmacéutico.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Luis Garcia Santiago (1916-1917)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Felipe del Castillo Aizpurua (1918-1923)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Vicente Monar Soto (1923-1924) a finales de 1923.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Adolfo Nieto Alcalde (1924-1928), durante estos años también ejercía de médico titular en el Astillero.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Casimiro Tijero Aguirre (1928) a finales.(1929)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Valentín Torre Garcia (1930)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eliseo Azcarate Campo (1930);  en marzo fue nombrado por el gobernador civil de ocupar la Alcaldía por ser el edil de mayor edad y corresponderle, con arreglo al decreto sobre constitución de los Municipios.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luego vino el retorno de don Felipe del Castillo Aizpurua, durante un solo año. (1930-1931)

También ejerció como juez municipal

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para sucederle más tarde, y por poco tiempo, don Alfredo Quevedo Cortés (1931-1932).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gabino Gómez Fernández (1932-1934) quien ya estuvo en años anteriores.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pablo Serna Maruri (1934) fue detenido en su mandato por hechos relacionados con la huelga revolucionaria.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Felipe del Castillo Aizpurua (1934) nombrado por el Ayuntamiento con polémica.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alfredo Quevedo Cortés (1934-1935)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pablo Serna Maruri (1936-1937)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ignacio Vega Gorostegui (1938-1940)

Industrial, fundador de la empresa Ignacio Vega Gorostegui.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde el año 1940 (septiembre), hasta el 1953, es decir, catorce años, estuvo el socialista,  don José Solana del Rio

Durante su mandato luchó para hacer realidad el puente de Astillero-Pontejos y en donde existe un monolito en recuerdo a este alcalde.

Persona muy humana y de honrada personalidad le llevó a ser respetado y querido.

Falleció el 6 de octubre de 1979.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luego, don Alberto Manchado Cortina (1954-1963)

En octubre de 1963, se le rindió homenaje de despedida al dejar la arcadia.

Empresario y propietario familiar de la fábrica de galletas la Sara y de chicles May-Astillero.

Falleció en Portugal el 26 mayo 1977.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Don Leopoldo Pérez Martinez, estuvo desde el año 1963 a 1977

En 1978 se le nombró con el título de hijo adoptivo del Astillero, con la aprobación de la Corporación municipal.

También estaba en posesión del Orden de Cisneros y presidente a perpetuidad del Unión Club, titulo concedido una vez fallecido.

En su mandato como alcalde, fueron las gestiones que se llevaron a cabo y la más destacada la construcción del definitiva puente de Astillero-Pontejos.

Falleció el 13 octubre de 1978

 

Hasta 1975, han sido 38 alcaldes, de los cuales repitieron siete, siendo el de más duración don José Solana del Rio, con catorce años.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Después de Leopoldo Pérez Martinez, estuvo don José Manuel Liaño Agudo, (1977-1979)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1979 ocupó el cargo de alcalde, don Censuro Ayllón Martinez, hasta 1985.

Fue el primer alcalde de la democracia en el Astillero.

Gran político, perteneció al partido UCD primero y después al CDS.

En su primera legislatura obtuvo mayoría absoluta.

Consiguió en su mandato el proyecto de la Residencia de Ancianos y los trámites para hacerse cargo de los terrenos de La Cantábrica para el municipio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1986, el nuevo alcalde seria don Sebastian Alonso Manchado. hasta 1987

Conocido como "Tianin" de profesión sastre y socialista.

Fue quien ordenó a los dos párrocos de su municipio retirar las lápidas de los caídos en la guerra civil pertenecientes al bando "nacional"

Falleció el 13 octubre del 2009.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Volvió de nuevo don Censuro Ayllón Martinez, a ser alcalde (1987-1988-1989)

En esta segundo mandato  supero la moción de censura que le habían presentado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Juan Antonio Maestro Ibañez (1990-1995)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

José Ignacio Diego Palacios (1995)

Fue alcalde en las listas del Partido Popular, obteniendo mayoría absoluta con nueve concejales.

En 1999 fue reelegido alcalde y de nuevo cabeza de lista del Partido Popular y lo mismo en las elecciones municipales del año 2003.

Dimitió como alcalde de Astillero para presentarse a la presidencia del Gobierno de Cantabria.

Llegó a ser presidente de Cantabria desde el 23 junio de 2011 hasta el 6 julio 2015.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carlos Cortina Ceballos (2006-2015)

Tras la dimisión de Ignacio Diego, fue designado alcalde.

En las elecciones municipales del 2011, consiguió mayoría absoluta con el PP.

Pierde las elecciones del 2015 al no obtener mayoría absoluta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Francisco Ortiz Uriarte (2015-2019) ocupó el cargo de alcalde por el pacto entre el PRC y PSOE.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Javier Fernández Soberon (2019.......

Es alcalde desde junio 2019

En las elecciones del 2023, logró un resultado histórico para el municipio de Astillero, como candidato de Ciudadanos, logrando prácticamente todos los ediles de la Corporación, un total de 15 de los 17.