jueves, 15 de mayo de 2025

GUARNIZO funciones de teatro

 



Hermanas Gento, en una de las funciones teatrales.


En el pueblo de GUARNIZO desde muchísimos años, se hacían funciones de teatro, ya en 1897, aparece en prensa una velada celebrada el 14 de noviembre.

Estas son algunas de estas funciones, todas en el Salón La Perla que también se le conocía como "Cañas".

Ya en los años 40 dejaron de haber veladas teatrales dado que el salón se transformó en cine y ya posterior como "Cine Angeles" y en éste si hubo algunas funciones teatrales pero esporádicas.

 

El domingo 14 de noviembre de 1897, se verificó en el barrio de la Estación y en el teatro de la Comedia, una función dramática, a las cuatro de la tarde, a beneficio de los soldados que heridos o enfermos que regresaban de Cuba.

Se puso en escena el apropósito "Viva Cuba española", obra que a la circunstancia de ser de actualidad reunía la de ser fiel reflejo de la heroicidad de nuestro ejército.

Intervinieron en la obra las señoritas Guadalupe Cuartas, Maria González y Maria Collantes y por los señores Maruri, Pérez Torre, Hernández, Preciado, Teja, Redondo, Guartas y González, quedando el numeroso público complacido ante la actuaciones de estos artistas, bajo la dirección de don Ramón Obregón.

También se puso en escena la obra de "Los celos del tío Macaco", con gran éxito.

Había despertado en Guarnizo en esas fechas gran afición por las obras teatrales.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Por julio de 1908, un grupo de jóvenes y viejos habían acudido a inscribirse en la lista de la Sociedad Recreativa de Guarnizo.

Apenas constituida ésa, contaba ya con más de 60 socios, lo que permitió tener bien completo el cuadro dramático y sostener sin apuros los gastos inherentes a una labor de este género.

El domingo 5 de julio 1908, por la tarde tuvo lugar la inauguración del teatro, en el que no se había escatimado gasto alguno para que cumpliese los fines a que se le habría de destinar.

El escenario era una preciosidad, como tenía que suceder, habiendo estado encomendada la labor decorativa a un pincel tan diestro e inspirado como el del escenógrafo señor Ponce; y las localidades reunían todas las condiciones de amplitud y seguridad para los 250 espectadores que podían acomodarse en el local

Inaugurándose poniendo en escena los juguetes cómico "Como el pez en el agua y Soy mi tío" y el drama "El Cristo de la agonía". No había que decir que el elemento femenino, constituido por la señora Terradillos y las señoritas Quevedo y Merinero, desempeñaron su cometido con la mayor perfección.

En cuanto al masculino, el señor Angel Preciado, colosal, cuando corresponde a quien como él tenía aptitudes envidiables y larga hoja de servicios; y muy bien los señores Cándido Preciado, Ortiz, Larrondo, Echevarría y Uslé.

(este Uslé, pudiera ser mi abuelo, con 23 años)

El publico premio con aplausos una labor que era tanto merecedora de ellos, cuanto que era movida solo por amor al arte, y no por la imperiosa necesidad de la conquista del pan.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El pasado martes 21 febrero de 1928, se despidió la compañía Hispania en el Salón "La Perla" poniendo en escena la bonita función "Soltero y sólo en la vida", que obtuvieron calurosos aplausos.

Además actuaron con otras funciones con las obras "La condesa María" y "La caraba".

Fue todo un éxito que el público lo agradeció.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El domingo 4 de junio de 1933, se celebró la velada teatral, organizada por las JJ.CC. de Guarnizo.

Las señoritas Adela Cantera, Paulita Gómez, Joaquina Eguzquiza, Maria Senties, Pilar Garate y María Echevarria, pusieron en escena la preciosa comedia titulada "La princesa improvisada" con gran éxito.

A continuación los niños Rosarilo Huidobro y Enrique Senties, interpretaron un precioso diálogo musical, titulado "Es espejo" repitiéndose a petición del público; la parte musical corrió a cargo de la señorita Josefina Senties.

Después bailaron un rigodón los niños: José Maria Alberdi, Tomás Sanmillán, Gil Fernández, Jesús Arteche, Alejandro Sanchez, Amado Retón, Francisco Gárate, Jesús Cagigas y las niñas Carmen Gómez, Carmen Sanmillán, Dolores Fernández, María Jesús López, Paquita Galaz, Gloria Alberdi, Manolita Huidobro y Asunción Fernández, que actuaron como conjunto perfectamente.

Por último terminando la fiesta las niñas: Lucia Fernández, Amparo Haya, Paquita Diez, Carmen Quintana, Rosita González, Dominica González, Eugenia Carral, Angeles Viota, Araceli Gómez, Antonia Fernández, Amparo Secadas y Pilar Quintana, que cantaron admirablemente varios aires montañeses.

El salón estuvo lleno de público, quienes ofrecieron unos calurosos aplausos a los artistas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El 31 de marzo de 1935, en el Salón Cañas se celebró la función benéfica a beneficio de la Cruz Roja de Santander.

La velada estuvo a cargo del Cuadro Artístico de camilleros de dicha institución.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El sábado 26 de septiembre de 1936, se celebró el festival pro milicias, organizado por el compañero Manuel Sierra y patrocinado por el Socorro Rojo Internacional, en el Salón "La Perla" de Guarnizo.

Un gran festival artístico, a beneficio de las Milicias que, venían luchando en el frente.

El programa fue el siguiente:

Primera parte. La "Orquesta Azul", de Astillero, interpretó algunas escogidas obras de su extenso repertorio; Paco Ortiz, de Muriedas, gran cantador de jotas, granizos, guajiras, malagueñas y fandanguillos; Manuel Sierra, solista de la Coral Astillero-Guarnizo; romanzas de zarzuelas, acompañado al piano por el conocido pianista, Manuel Fernández, miembro de la "Orquesta Azul".

Segunda parte. Pasatiempos, a cargo de E.B. Soto; recitado de poesías por el compañero Antonio Ruiz; coro de pioneros que entonaron algunos "himnos sociales"; "Orquesta Azul", nuevas obras, en las que participó el tenor M. Sierra.

Tercera parte. Paco Ortiz, jotas, granizos, milongas y fandanguillos; E.B. Soto, pasatiempos cómicos; coro de pioneros, que interpretaron nuevos himnos y cerrando la función el guitarrista "Niño de la Zanahoria".

El precio del festival, era de butacas y palcos, ochenta céntimos y general cincuenta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El 12 de julio de 1945, se celebró en el salón La Perla de Guarnizo, una gran función benéfica en la que intervinieron las niñas de la unitaria de Guarnizo, dirigidas por su maestra, señorita Juanita Leiva de la Gándara.

Las actuaciones según el programa anunciado, fue:

"Las Hilanderas", en cuya representación tomaron parte las niñas: Pilar Recio, Teresa Preciados, Maria Luisa Quevedo, Maximina Ceballos, Maria de los Angeles Quevedo, Calixta Arroyo, Carmen Puente, Africa Caballero, Milagros Herrero, Lucia Méndez, Magdalena Ureña, Rosita Ureña, Carmen Diego, Carmen Gómez, Rosario Soler, Rosario Sierra, Antonia Palenzuela y Maria Luz Fernández.

"La medio tonta" (juguete cómico), a cargo de Sarita Quevedo, Elena Cañas, Consuelo Gento, Maria Jesús Fernández, Maria Luisa Mendiguchia, Alvarina Preciados, Carmen Garcia, Dolores Arroyo y Esther Miguel.

"La ciudad de Jauja", a cargo de Luisa Mendiguchia y Elenita Caña.

"Las hormiguitas", en la que intervinieron todo el grupo completo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Estas fueron algunas obras de teatro celebradas en Guarnizo y que fueron publicadas, es de entender que hayan existido muchas más, pero que desconozco al no haberse publicado en prensa.

 

 

 

 

 

 












viernes, 9 de mayo de 2025

CERTAMEN NACIONAL DEL TRABAJO DE BILBAO año 1928, con la participación de dos astillerenses

 




Para el mes de agosto de 1928, se conocía de que dos inteligentes y laboriosos obreros de Astillero, concurririan al Certamen Nacional de Trabajo, organizado por el Ayuntamiento de la villa bilbaína.

Uno de ellos, el joven y estudioso, Mariano Cabriada Ranero, que, sin maestro alguno, sólo con un poderoso esfuerzo de su clara inteligencia y con una constancia envidiable, había conseguido ver patentado por el Ministerio del Trabajo, un aparato mecánico-eléctrico-luminoso para anuncios y la ampliación de reformas introducidas en el mismo, presentaría dos preciosos aparatos de su invención entre los diferentes modelos que construirá cuando empieza a explotar el negocio.

El otro concursante, era el oficial de calderería de los Talleres de Astillero, Gaspar Varea, uno de los obreros mejor capacitados en su oficio.

Presentaría el señor Varea, una manguera de una sola pieza, de hierro, y sin costura alguna, y una cornisa para chimeneas de barcos, también de una sola pieza, de cobre y sin costuras. Según los técnicos, era un trabajo acabadísimo, pacienzudo y de un mérito poco común, que ponía de relieve el dominio y gusto que en su oficio poseía el señor Varea.

El Certamen de 1927 celebrado en Bilbao, era de carácter regional y se había convertido ese año 1928, en carácter nacional.

Los organizadores del Certamen, se habían inspirado desde su primer momento, en realizar una obra de educación profesional.

Habían variado radicalmente las bases anteriores, sustituyéndolas por otras en las que se inducia a la realización de trabajos de sentido industrial, capaces de aplicación práctica y de reproducción generalizada.

El objetivo era apartar al obrero del virtuosismo inútil para ponerle frente a los problemas vivos, cuotidianos, que habría de hallar en la práctica de su oficio. Para ello, habían organizado además de las salas de exposiciones, un Concurso Práctico de Fundición, en el cual se imponían al obrero temas dotados de dificultades de ejecución.

Al convocar este Certamen nacional, tenía por primera vez un alcance puramente geográfico para la admisión de expositores.

En su inauguración, Su Majestad, don Alfonso XIII, en su discurso dijo:

"Para la Reina y para mi es motivo de gran satisfacción poder inaugurar el Certamen, cuya importancia se refleja en el número de salas y en la variedad y número de los objetos expuestos, por lo que felicitó a la Comisión organizadora y especialmente al Ayuntamiento de Bilbao"

 

En septiembre, se confirmaron la relación de premios otorgados a los beneficiarios y entre ellos a Gaspar Varea Andrade y a Mariano Cabriada Ranero.

Los Jurados de las distintas Secciones que integraban el Certamen Nacional del Trabajo, emitieron los correspondientes fallos, los que, en cumplimiento de una de las bases de su organización, se hicieron público:

En la Sección 4ª Industria del Hierro y otros metales, obtuvieron premio:

Premio primero: desierto

Segundo premio: desierto

Premio especial de segunda categoría a Gaspar Varea, calderero por su manguera ventilador para barco y cornisa para chimenea; medalla de plata, diploma y 600 pesetas en metálico.

 

En la Sección Decima - Inventos, perfeccionamientos e iniciativas - Clase Primera Grupo A:

Primer premio: desierto

Segundo premio, a Juan Alonso Galo, por su aparato indicador de señales, medalla de plata, diploma y 1.000 pesetas.

Terceros premios, medalla de plata, diploma y 500 pesetas, a Manuel Monforte y Joaquin Ugeno, mecánicos por una máquina para escritura de ciegos y a José Noure Martin, moldeador, por un aparato para moldear piezas que sean de forma espiral.

Diplomas: a Mariano Cabriada Ranero, Primitivo Mamoler y Amadeo López Villa.

 

El día 12 de septiembre, se celebro la clausura del Certamen Nacional del Trabajo, que con tanto éxito se había venido celebrando desde el día 17 del pasado agosto, en que fue inaugurado por Sus Majestades y Altezas Reales.

Más de 47.000 personas, lo habían visitado, manifestando constantemente su complacencia y agrado; tanto por el volumen como por la calidad del Certamen y el contenido en todas sus salas, en las que se habían expuesto productos de trabajos llegados de todas las regiones españolas.

El acto de clausura, que presidió el señor Ortiz de la Riva, en funciones de alcalde, asistieron miembros de la Comisión organizadora y del Jurado, así como gran número de expositores premiados y otros invitados.

El Certamen, cuyo éxito estaba confirmado por la curiosidad de millares de personas, era como todas las manifestaciones de orden social, una excelente escuela de aprendizaje. En ella, han de aprender los organizadores a corregir los defectos encontrados; los donantes a perseverar en sus ofrendas y los obreros a orientarse mejor en sus ideas y sus realidades.

Después del Certamen, los objetos expuestos se devolverían  a los expositores y se entregarían los vendidos a los adquirentes en las condiciones anunciadas en sus días.

Fue un orgullo para el pueblo de Astillero, que dos convecinos habían sido seleccionados en un Certamen de Trabajo, de tanta categoría y prestigio como era este de Bilbao.

 

 

















viernes, 2 de mayo de 2025

ASTILLERO antigua estación del ferrocarril

 



Postal original propiedad de Ricardo Vega


La estación de El Astillero, data de  muchísimos años, podemos decir que desde 1892-1893, no podría confirmarlo.

Esta foto publicada, pudiera ser de la estación primitiva construida.

El edificio de la estación, ha tenido varias construcciones, al principio era un único edificio, luego ya de dos edificios con otro central utilizado para el servicio de los usuarios y los otros dos, para dependencias en la planta baja y arriba para viviendas de los jefes de las líneas de Santander-Solares y Astillero-Ontaneda.

Como cualquier edificio con el tiempo se ha visto reformado en distintas ocasiones, pero siempre manteniendo la misma construcción, hasta que el año 1993 fue demolido para construir una nueva estación.

 

Por las fechas de marzo de 1890, la Compañía del Ferrocarril Santander-Solares, había adquirido la concesión de dos marismas en el Astillero y solicitado la de otra en los terrenos llamados de Maliaño para establecer su taller de reparaciones.

 

En marzo de 1891, la estación del Astillero no estaba completa toda su superficie necesaria para el desarrollo total de las vías del proyecto por falta de tierras para el terraplenado del suelo de las mismas que en parte ocupaba, también espacio bastante para empezar el servicio y que quedase sentada la vía definitiva que salvaria el paso de la ría de Solía por el puente de San Salvador

Razón por la que aun no habían empezado el edificio de viajeros.

El 8 de julio de 1892, se inauguró oficialmente la línea de ferrocarril de Santander-Solares, aunque ya venía funcionando desde el 3 de marzo.

 

Por noviembre de 1892, se anunciaba que los trenes que salían a las 9,35 h. de la mañana de Solares y 10,30 de Santander, no tendría más parada que en la estación del Astillero, haciendo todo el recorrido en 30 minutos.

 

El 7 de julio de 1894, se creó la Compañía de los Ferrocarriles de Santander a Bilbao, mediante la unión de las tres compañías ferroviarias; una de vía ancha, el ferrocarril de Santander a Solares, y dos de vía estrecha, el Ferrocarril del Cadagua y el de Zalla a Solares.

 

El 6 de julio de 1896, se inauguraron oficialmente el servicio directo entre Santander a Bilbao.

 

Desde el 1 de enero 1914, la línea de Santander a Bilbao, quedó adherida al servicio internacional de paquetes postales, por ello la estación de Astillero podría recibir y expedir directamente paquetes postales a distintos países adscritos a este servicio.

 

En la fecha 22 noviembre 1976, finalizo el servicio de la línea Astillero-Ontaneda.

 

En la fecha del 12 de abril de 1992, se inauguró la nueva estación del ferrocarril de Feve en Astillero y el paso interior entre los andenes.

Esta estación se ubicó cerca de donde estuvo la antigua, más cerca de La Planchada.

Con la presencia del Director General de FEVE, señor Miguel Barrantes y colocándose una escultura en las inmediaciones del edificio que recordaba la vinculación histórica del municipio con el ferrocarril.

En esta visita, coincidiendo con la apertura al tráfico de la autovía, el señor Barrantes estuvo acompañado por el alcalde, Juan Antonio Maestro y por el concejal, Victoriano García Puente.

Al mismo tiempo se revisó el estado de las obras del ferrocarril y se fijó el nueve cierre entre el campo de vías y la Avenida de Chiclana para que se integrase con el tratamiento paisajístico con influencia al parque de La Planchada.

La nueva estación y la modificación del tramo del trazado ferroviario se modificó como consecuencia de la construcción de la autovía. La Dirección General de Carreteras del MOPTMA acometió los trabajos de reposición del campo de vías.

En total quedó afectado por esta variación del trazado alrededor de 1.300 m. de los cuales 240 correspondía al falso túnel.

La nueva estación contaba con una superficie de 650 m. cuadrados en planta que contiene las dependencias propias para el servicio de los usuarios.

El conjunto de la estación se complementaba con dos andenes y dos vías generales, mientras que se delimito una vía de apartado y otra topera.

La inversión realizada por FEVE superaba la mera reposición que establecía la legislación vigente para que se adaptase a las características de las instalaciones propias de una línea de cercanías.

Esta actuación consistía en la colocación en la vía traviesas de hormigón, carril de mayor grosor que el anterior en barra larga soldada, balastro siliclo y desvíos soldados. Respecto del equipamiento, se eliminó el paso a nivel entre las calles Fernández Hontoria y Lepanto.

Los andenes de la nueva estación estaban unidos por un paso inferior que disponía de dos ascensores para facilitar el acceso a los minusválidos físicos. De forma paralela se procedió al cerramiento de las vías en el tramo en que estaban circulaban por el suelo urbano junto con la señalización de todo el recinto del edificio de la estación.

Posteriormente se introdujeron innovaciones técnicas como los sistemas de seguridad como el bloque automático, el control de tráfico centralizado y el sistema Asfa de frenado automático.

Era de destacar que el falso túnel de La Planchada tenía capacidad para la doble vía.

 

En el mes de diciembre de 1992, entró en funcionamiento el nuevo trazado del ferrocarril de FEVE, tras la conclusión de los trabajos de la nueva estación, del falso túnel y la colocación de los nuevos raíles.

La puesta en servicio de la nueva línea posibilitaba el inicio de los trabajos de ejecución del falso túnel de la autovía por parte de la empresa constructora.

El nuevo trazado de FEVE dispondría de los modernos sistemas técnicos y de seguridad necesaria para evitar el riesgo existente en la línea Santander-Bilbao.

Por ello, la nueva estación de FEVE en Astillero tendría una superficie de 900 m. cuadrados y la inversión llevada a cabo superaría los 900 millones de pesetas y el plazo de ejecución de las obras seria de un  año.

La Dirección General de los Ferrocarriles de Vía Estrecha llevaría a cabo el desdoblamiento de la línea férrea entre Maliaño y la nueva estación de acuerdo con el proyecto redactado.

El nuevo trazado de FEVE en el municipio se realizó de forma conjunta con la Dirección General de Carreteras como consecuencia de las obras de construcción de la autovía que afectaba al antiguo edificio de la estación y a parte del trazado.

El edificio de la nueva estación construido en las inmediaciones del campo de fútbol de la S.D. Unión Club consta de dos plantas. La superficie de cada una de las citadas plantas se sitúa en 450 m. cuadrados, en total unos 900 m.

La distribución interna de la estación, estaba formada por despacho, almacén, sala de espera, dependencias para el control automático de las vías y oficinas. A su vez dispondrá de una cafetería con una superficie de 100 m. cuadrados.

La inversión prevista alcanzará a unos 900 millones de pesetas, sin incluir el coste del desdoblamiento de la línea férrea que tenía un presupuesto complementario.

El nuevo trazado del ferrocarril de FEVE entre el puente sobre la ría de Solía y las inmediaciones del parque de La Cantábrica, comenzó a funcionar durante los días del 23 al 24 de julio.

La modificación del recorrido de esta línea férrea permitía el comienzo de las obras de construcción de los falsos túneles de la autovía que discurría de forma paralela al parque de La Planchada.

La nueva estación situada junto al campo de fútbol, se caracterizaba por un diseño moderno y por el amplio vestíbulo principal.

 

El lunes 26 de julio de 1993, se iniciaron los trabajos de derribo de la vieja estación de FEVE, tras la apertura del nuevo trazado férreo.

Fue en la noche del 28, cuando se procedió a la demolición de citado inmueble.

Algunos elementos del viejo edificio se conservarán y las columnas de hierro fundido y las marquesinas se guardarán para su colocación en otros lugares del municipio. (desconozco si esto fue así y están depositados actualmente en algún local)

 

La demolición de la antigua estación, dejó un gran recuerdo a los que la conocimos.