Este buque
MARQUES DE CHAVARRI era habitual verle en el cargadero de Orconera de Astillero
y muchos le tienen que recordar, pero pocos conocían el historial de este vapor.
El vapor Marqués de Chavarri fue usado como
prisión desde agosto de 1936 hasta el 8 de febrero de 1937, fecha en que Málaga
fue ocupada por el ejército nacional. Los prisioneros en el Marqués de Chavarri
sufrieron represalias cada vez que la aviación nacional bombardeó Málaga, y un
cierto número de ellos fueron fusilados en venganza de esos bombardeos
Este buque perteneciente a la Sociedad
A.H.V. durante la Guerra Civil española fue sorprendido en el puerto de Cardiff
(País de Gales) donde cargaba carbón para el puerto de Bilbao.
Fue cuando recibió un comunicado del
Gobierno de la Republica desde Madrid, que el buque se encontraba requisado
desde el 28 de julio de 1936. Se le ordenaba salir a la mar del puerto
británico "á ordenes vía estrecho de Gibraltar". Pasó sin novedad el
fuerte Control Naval Nacional de Ceuta donde le destinaron al puerto de Málaga
para la descarga del carbón.
Después de descargado y listo para hacerse
a la mar recibió órdenes del Frente Popular de permanecer amarrado al muelle.
Había sido requisado y designado como buque prisión de emergencia. Permaneció
como cárcel republicana con presos de derechas a bordo hasta la caída de Málaga
por las tropas Nacionales.
Durante la toma de la ciudad de Málaga por
las tropas Nacionales el 8 de febrero de 1937, el buque MARQUES DE CHAVARRI fue
alcanzado en cubierta por un proyectil lanzado desde el cañonero "Cánovas
del Castillo" que le produjo un incendio y serias averías.
Reparadas las averías quedó incorporado a
la Flota Nacional como transporte de guerra hasta el fin de la Guerra Civil.
Finalmente fue entregado a sus propietarios
Alto Hornos de Vizcaya, S.A.
Este vapor al igual que su gemelo navegó en
tráficos de cabotaje y gran cabotaje para atender las necesidades de materias
primas para Altos Hornos de Vizcaya y a finales del año 1968 dada la poca
rentabilidad debido a su antigüedad, fue vendido en subasta a la entidad
Desguaces Eduardo Várela de Erandio, por un importe de 3.907.845 pesetas.
Su desguace se realizó en los muelles de
Santurce.
El buque fue construido en 1919 por la
Sociedad Española de Construcción Naval en su astillero de Sestao. Perteneció
siempre a esta naviera, aunque durante la Guerra Civil quedó bajo control
republicano.
Sus característica era: peso muerto: 4.790
TM; registro bruto 3.278 TRB; eslora 99, 2 m; manga 14,7 m.; propulsión
turbinas de vapor y potencia 1.300 C.V..
No hay comentarios:
Publicar un comentario