viernes, 30 de mayo de 2025

BIBLIOTECA MUNICIPAL MIGUEL ARTIGAS en Astillero

 





Libro "Historia General de España"








Libro "Diccionar de la Fabula"


En el Ayuntamiento de Astillero antiguamente mantenía su interés de adquirir libros con el futuro de crear en algún momento su Biblioteca propia y así se tiene conocimiento de algunos de los libros que fue adquiriendo.

 

En 1896, el Ayuntamiento se suscribió a la "Historia General de España", el primer plazo de 25 pesetas, se hizo en efectivo. También se adquirió la obra nominada "Vida de Jesucristo", de dos tomos, mas uno de España de Europa y un Mapa-Mundi, al precio cada uno de 10 pesetas.

El libro "Historia General de España", considerado una joya que aún conservan en buen estado

 

Años después el  Ayuntamiento adquirió para la biblioteca municipal, cuatro ejemplares de la obra del Sr. Rodriguez Solís, titulada "Los guerrilleros" y un par de años más tarde, dos ejemplares de la obra "Colón y los Montañeses", de D. Fernando de los Ríos y Ríos.

Además de unas obras completas de Balmes y las siete partes del Manuel de Instrucción Religiosa de don Nicasio Albéniz y don Salvador Napal.

De los fondos documentales conservan actualmente uno que está considerado el más antiguo de la Biblioteca, un "Diccionar de la Fabula" Mitología, historia fabulosa de los Dioses, libro también muy importante.

 

 

La Biblioteca municipal se inauguró en 1951, en una sala del edificio del Ayuntamiento de Astillero y fue creada por la Diputación Provincial mediante su Centro Coordinador de Biblioteca.

http://astillero-guarnizo.blogspot.com/2014/08/biblioteca-municipal-miguel-artigas.html

Su primer bibliotecario fue don Nemesio Mercapide Compains, quien fue cronista de El Astillero

Estaba ubicada en los bajos y a la derecha del edificio.

 

En la fecha de junio de 1952 la Biblioteca fue dotada de un lote importante de libros recibidos del Centro Coordinación de Bibliotecas de la Diputación Provincial.

 

Por febrero de 1.954, la Biblioteca  estableció  la modalidad de leer libros a préstamo.

Con el objetivo de quienes quisiera llevar a sus propios domicilios aquellos libros de su preferencia y también de estar disponible al servicio del público en los horarios de siete a nueve de la noche.

Con ello los lectores contribuirían eficazmente al desarrollo de la cultura con el conocimiento de las muchas y magnificas obras que la Biblioteca disponía.

 

En el año 1954, pudieron reflejar un movimiento de lectores de 1.600: niños 118 y el resto de adultos. El número de obras leídas fueron de 1.837.

Durante el año 1.956, los lectores que pasaron por la Biblioteca, fueron 863, y las obras leídas 1.013, de ellas el 69 por ciento, novelas.

 

En esos años mantuvieron otras actividades relacionadas con la cultural y realizaron ciclos de conferencias, especialmente de literatura por don José Hierro.

 

El sábado 23 de mayo de 1956, el propio Ayuntamiento con motivo del XLIV Aniversario del fallecimiento de don Marcelino Menéndez Pelayo, hizo entrega a la Biblioteca la obra "Universitas", de 20 tomos, última edición de la editorial Salvat.

Con ello, quedaba aumentado el fondo de libros de la Biblioteca.

 

Hoy la Biblioteca Municipal "Miguel Artigas" se encuentra ubicada en el edificio de la "La Fondona", desde 1.985.

El edificio de la Biblioteca actual ocupa las dos últimas plantas y se la conoce como la Casa de Cultura "La Fondona"

Actualmente cuenta con suficientes medios y fondos bibliotecarios para cubrir las necesidades de información y cultura a los convecinos del municipio, como también aquellos que quieran ser usuarios de la misma.

Pertenece a la Red BIBLIOCAN, Red de Biblioteca Públicas de Cantabria y al Sistema de Lectura de Cantabria, con lo que presta un gran servicio a través de la red.

Cuenta hoy con un fondo documental importante de unos 20.000 volúmenes, informatizados en su totalidad, facilitando la información y consulta aquellos que lo deseen bien sea a través de su web o la presencia a sus salas de consulta.

Además mantiene muchas actividades con el objetivo de animar y promocionar la lectura tanto a los jóvenes como a los adultos y dedicado especialmente a los niños y niñas.

 

De los últimos libros que les han donado, está el libro editado sobre el 101 Aniversario de la Sociedad Deportiva Unión Club de Astillero, que les fue entregado por los Organizadores a la Directora de la Biblioteca.

 

Mi opinión personal del servicio de esta Biblioteca, es muy favorable y siempre agradecido cuando he tenido que solicitarles información y ayuda.

 

 

 






























domingo, 25 de mayo de 2025

GUARAMAKO antiguo club atlético en Astillero

 


Equipo Guaramako
Agundez - Cagigal - xx - Quintana - xx - José L. Altonaga - xx - Lucas Noriega - Luis Ruiz
xx - Kate - Eduardo Hevia - Francisco Ayllón - Adolfo Hevia



El atletismo en El Astillero data desde hace muchos años y ya en 1930 existía el Club Atlético Astillero, dirigido por Luis San Martin y que también desapareció en 1936.

Uno de sus jóvenes atletas era Eduardo Hevia, que sería uno de los fundadores del Club Atlético Guaramako.

Entre los atletas de este club, figuraron los hermanos Gómez Urtiaga, quienes llegaron a ser campeones de España, uno fue Antonio y también figuró José Sarmiento subcampeón de España en el año 1940.

El club Guaramako fue creado por los astillerenses Eduardo Hevia y Clemente Selaya y juntándose posteriormente Cholo Pita y Benito Terán.

Se fundó en el año 1945, para fomentar el atletismo que no existía en esas fechas en el municipio.

Pronto se incorporaron nuevos atletas, como fueron: Santiago, Alvaro y Víctor, Cabrera, Francisco Setien (El Cubano), Charne, Novoa, José Mulas, Bernó, Agundez, Eduardo Hevia y su hermano Adolfo, Tagle, Vela, José Alvarez, los hermanos Gómez Lopez, Antonio Pérez de Juana, José Martinez, Cagigal, Ruiz, José Compostizo, Amadeo Luis, Lucas Noriega, Gómez Altonaga, E. Quintana, Idelfonso Monterola Gómez..

 

Empezaron a entrenarse en las marismas junto al campo del Unión Club y éstos les permitieron hacer un campo con foso de saltos para los entrenamientos.

Al comienzo se constituyo una Junta Directiva cuyo presidente fue Francisco Ayllón Martinez y secretario Angel Vega Ruiz.

Llegaron a tener hasta unos 50 atletas y algunos destacados en las competiciones atléticas, como era Antonio Gómez subcampeón de España en el año 1955.

En el año 1955, el club se proclamó subcampeón regional absoluto.

Otros atletas destacados posteriores eran: Francisco Setién (El Cubano), Eduardo Ramos, Lucas Noriega, Javier Cagigal y Ramiro Agúndez, quienes participaron en el 1º Campeonato Regional de Decathlón-Trofeo Bolivar.

Desapareció el club en el año 1957 y una mayoría de sus atletas pasaron a integrarse al nuevo club fundado por los Talleres de Astillero, el TASA.

 

El Guaramako participó en distintas competiciones y algunas fueron:

 

El día 15 de julio de 1951, el equipo Guaramako participo en los Campeonatos Regionales en Los Corrales, con una actuación discreta de sus atletas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En mayo de 1952, se celebró el I Campeonato Provincial de Atletismo por equipos, con la participación del Guaramako, P. Industriales, Regimiento, Altamira, F. Juventudes y Los Corrales.

El 11 de mayo de 1952, en las pistas del Regimiento Infantería de Valencia, que fueron cedidas a la Federación para celebrar el Campeonato.

El domingo, a las once, contendieron los equipos de Peritos Industriales y el Guaramako, de Astillero.

Consiguieron los astillerenses la victoria por 46 puntos contra 36 puntos de sus contrarios.

El Guaramako, con sus atletas consiguieron cinco primeros puestos de las ocho pruebas disputadas.

A continuación se enfrentaron los equipos del Altamira y el de Regimiento, consiguiendo los militares la victoria.

El domingo 8, se enfrentaron el Guaramako y el Altamira, resultando ganador los astillerenses por 47-37.

Destacaría E. Ramos, del Guaramako, en los 800 metros, con un tiempo de dos minutos y quince segundos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El día 21 de febrero de 1954, se celebró el Primer trofeo Peña El Gallo con la colaboración del Club Atlético Guaramako, en la prueba pedestre.

Sobre un recorrido de cinco kilómetros, con meta frente a la antigua Casa Gallo en Boo y la participación de los mejores atletas de la provincia de esta modalidad y los cuales disputaron valiosos trofeos e importantes premios.

Las sociedades deportivas Buelna, San Román, Cueto y C.A. Guaramako, participaron con sus corredores, Higinio González; F. Liñero, Manuel Ruiz, Haya, Martinez Vena, Julio González, Alvarez, Ramos....

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 27 de junio de 1954, en los Corrales de Buelna, se celebraron una reunión atlética organizada por la Sociedad Deportiva Buelna, con la participación de los mejores atletas de la provincia.

En ella participó el equipo Guaramako, con una destacada actuación de sus componentes.

En los 110 metros vallas, quedó segundo el astillerense Lucas Noriega, en 19-3.

También quedaría segundo, en los 100 metros lisos, con un tiempo de 12.

En pértiga, Selaya seria tercero, con 2,55 m.

En la prueba 400 metros lisos, Agundez, segundo en 56.

En 400 metros vallas, Felipe Alonso, se clasificó segundo en 1-9-2.

4x100 relevos, el equipo Guaramako, quedaría tercero, con 53-1.

En la de 200 metros lisos, Agundez, tercero en 26 segundos 2 décimas.

En la prueba de longitud, el atleta del Guaramako, Manuel Gutierrez, quedaría tercero, con 5,66 m.

En relevos 4x400, el equipo Guaramako, quedó tercero con el tiempo de 4-17-5.

La clasificación por equipos por puntos, los astillerenses quedaron los cuarto, con 79 puntos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El domingo 5 de septiembre de 1954, se celebró el Campeonato Regional de Atletismo, en el estadio de Los Corrales de Buelna.

Participaron cincuenta atletas y entre ellos el equipo astillerense Guaramako.

La clasificación por equipos fue:

1º. Frente de Juventudes de Santander

2º. Sociedad Deportiva Buelna.

3º. Guaramako, de Astillero

4º. San Román.

5º. Cueto.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 26 de septiembre de 1954, se celebraron en Los Corrales, el Campeonato Regional Juvenil, organizado por la Federación Cántabra de Atletismo.

Participaron los equipos de F.J. Santander, San Román, F.J. Los Corrales, Los Peligros de Santander, F.J. Torrelavega, Cueto y Guaramako de Astillero.

Del equipo astillerenses, destacaron Andrés Charné, en la prueba de lanzamiento de disco y Adolfo Hevia, en la de jabalina.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El jueves 19 de mayo de 1955, se celebró en el estadio de la S.D. Buelna, de Los Corrales, las pruebas atléticas que venían organizando la Federación Cántabra de este deporte.

En las pruebas juveniles, destacaría Adolfo Hevia del Guaramako, en los 300 metros lisos.

En las absolutas, Lucas Noriega, en 110 metros vallas y 100 metros lisos.

El atleta astillerense Agundez, destacó en 100 metros lisos; 200 metros lisos y 400 metros lisos.

El domingo 22, volvieron a repetirse las pruebas atléticas pero en la capital.

Participó el equipo Guaramako en juveniles y absoluta.

En juveniles destacarían Emilio Quintana (lanzamiento de peso); Cagigal (salto de longitud); Emilio Quintana (lanzamiento de disco); Cagigal y Hevia, en lanzamiento de jabalina.

En las pruebas absoluta, del equipo Guaramako, destacaron: Felipe Alonso (lanzamiento de disco);  Agundez (salto de longitud y triple salto)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El lunes 15 de agosto de 1955, dio comienzo la temporada juvenil de atletismo, en Los Corrales de Buelna.

El C.A. Guaramako de Astillero, participó con siete atletas, los cuales fueron:

Javier Cagigal, que participó en 80, 150 y longitud; Cherné, en jabalina; Quintana, peso y disco; Adolfo Hevia, en 300 m. pértiga y jabalina y Vela Llanillo, en pértiga.

El equipo Guaramako, consiguió tres victorias, en pértiga y longitud, de Javier Cagigal y en jabalina, Andrés Cherné.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 4 de septiembre de 1955, se celebraron las pruebas del Campeonato Regional Juvenil y de Decatlón.

El astillerense Emilio Quintana, se proclamó doble campeón en peso y disco, aunque sus marcas no fueron destacadas.

Javier Cagigal, quedaría segundo en la prueba 80 metros lisos.

Por equipos el Guaramako, quedó tercero, con 30 puntos.

En la prueba de Decathlon, el atleta astillerense Ramiro Agundez, quedó cuarto, con 2.043 puntos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El domingo 4 de septiembre de 1955, tuvo lugar en las pistas de Los Corrales, el campeonato regional de juveniles y decatlón.

En los juveniles se reunieron cerca del centenar de participantes y en decatlón los previamente seleccionados por la Federación Cántabra.

Lo más destacado de la jornada fue el doble triunfo del juvenil Javier de la peña, en 60 vallas y 80 lisos.

El astillerense Emilio Quintana, también se proclamó doble campeón en peso y disco.

La clasificación de juveniles de los astillerenses, fueron:

80 m. lisos: 2º. Javier Cagigal (Guaramako) 11,58.

Disco: 1º. Emilio Quintana (Guaramako) 29,66.

Puntuación por equipos: 3º. Guaramako (Astillero) 30 puntos.

Clasificación de decatlón:

100 m. lisos: 3º. Agundez (Guaramako) 12-1-10

Longitud: 2º. Agundez (Guaramako) 5,91

Peso: 6º Agundez (Guaramako) 6,05

Altura: 5º Agundez (Guaramako) 1,45

44 m. lisos: 2º Agundez, 57-6-10

Puntuación general: 4º Ramiro Agundez, con 2.048 puntos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En las fechas de octubre de 1955, la Federación Cántabra de Atletismo, había designado a los atletas que la representarían en el Campeonato de España Juvenil.

Entre ellos los astillerenses del equipo Guaramako, Javier Cagigal; Emilio Quintana y Adolfo Hevia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El domingo 6 de mayo de 1956, se inauguró en el campo de Miramar, la nueva temporada de atletismo que venía organizando la Federación Cántabra.

El equipo Guaramako participó con los atletas: L. Gómez (triple salto) y ganador de esta prueba.

En peso, Emilio Quintana, quedaría tercero en la clasificación.

En altura, José Luis Gómez, tercero.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El domingo 13 de mayo de 1956, en el estado de la Sociedad Deportiva Buelna, en Los Corrales y organizado por la Federación Cantabria, se celebraron distintas pruebas atléticas.

A ellas participó el equipo Guaramako, con gran actuación de sus atletas: Lucas Noriega, José Luis Gómez y Adolfo Hevia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por mayo de 1976, los que fueron atletas del antiguo Club Atlético Guaramako, Eduardo Hevia y Clemente Selaya, se reunieron para recordar los años del antiguo Guaramako y figurando una mayoría de los que fueron sus componentes.

Estos fueron:

Francisco Setien "El Cubano", Manolo Gutierrez, Rafael Cabrera, Víctor Campuzano, Lucas Noriega, Ramiro Agündez, Jose Luis Bernó, Eduardo Ramos, Antonio Castillo, Emilio Quintana, Francisco Ayllón, Angel Vega (Nenete), Adolfo Hevia, Pedro Abad, Gonzalo Gómez Altonaga, Antonio de Juana, Pepín Alvarez, Campuzano, José Antonio Garcia (Berenguerito), Pepín Vela, Andrés Cherné, Emilio Llerena, Julián Mulas, Martinez (Cotono), Compostizo (Chubascho) Matos y algunos más.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El equipo Atlético Guaramako, existió tres décadas y al final desapareció, dejando al municipio de Astillero, sin ninguna actividad del atletismo.

Recientemente se ha vuelto a crearse un nuevo club de atletismo, que le han renombrado Guaramako, con la autorización de los antiguos componentes del que fue club durante mucho tiempo y que aún se le recuerda.

Desde hace tiempo anualmente se viene reuniendo con los pocos antiguos atletas que pertenecieron al antiguo club.

Hay que decir que se mantiene el espíritu atlético con estas reuniones organizadas principalmente por Angel Vega Ruiz.

 

 

 

 

 

 









jueves, 15 de mayo de 2025

GUARNIZO funciones de teatro

 



Hermanas Gento, en una de las funciones teatrales.


En el pueblo de GUARNIZO desde muchísimos años, se hacían funciones de teatro, ya en 1897, aparece en prensa una velada celebrada el 14 de noviembre.

Estas son algunas de estas funciones, todas en el Salón La Perla que también se le conocía como "Cañas".

Ya en los años 40 dejaron de haber veladas teatrales dado que el salón se transformó en cine y ya posterior como "Cine Angeles" y en éste si hubo algunas funciones teatrales pero esporádicas.

 

El domingo 14 de noviembre de 1897, se verificó en el barrio de la Estación y en el teatro de la Comedia, una función dramática, a las cuatro de la tarde, a beneficio de los soldados que heridos o enfermos que regresaban de Cuba.

Se puso en escena el apropósito "Viva Cuba española", obra que a la circunstancia de ser de actualidad reunía la de ser fiel reflejo de la heroicidad de nuestro ejército.

Intervinieron en la obra las señoritas Guadalupe Cuartas, Maria González y Maria Collantes y por los señores Maruri, Pérez Torre, Hernández, Preciado, Teja, Redondo, Guartas y González, quedando el numeroso público complacido ante la actuaciones de estos artistas, bajo la dirección de don Ramón Obregón.

También se puso en escena la obra de "Los celos del tío Macaco", con gran éxito.

Había despertado en Guarnizo en esas fechas gran afición por las obras teatrales.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Por julio de 1908, un grupo de jóvenes y viejos habían acudido a inscribirse en la lista de la Sociedad Recreativa de Guarnizo.

Apenas constituida ésa, contaba ya con más de 60 socios, lo que permitió tener bien completo el cuadro dramático y sostener sin apuros los gastos inherentes a una labor de este género.

El domingo 5 de julio 1908, por la tarde tuvo lugar la inauguración del teatro, en el que no se había escatimado gasto alguno para que cumpliese los fines a que se le habría de destinar.

El escenario era una preciosidad, como tenía que suceder, habiendo estado encomendada la labor decorativa a un pincel tan diestro e inspirado como el del escenógrafo señor Ponce; y las localidades reunían todas las condiciones de amplitud y seguridad para los 250 espectadores que podían acomodarse en el local

Inaugurándose poniendo en escena los juguetes cómico "Como el pez en el agua y Soy mi tío" y el drama "El Cristo de la agonía". No había que decir que el elemento femenino, constituido por la señora Terradillos y las señoritas Quevedo y Merinero, desempeñaron su cometido con la mayor perfección.

En cuanto al masculino, el señor Angel Preciado, colosal, cuando corresponde a quien como él tenía aptitudes envidiables y larga hoja de servicios; y muy bien los señores Cándido Preciado, Ortiz, Larrondo, Echevarría y Uslé.

(este Uslé, pudiera ser mi abuelo, con 23 años)

El publico premio con aplausos una labor que era tanto merecedora de ellos, cuanto que era movida solo por amor al arte, y no por la imperiosa necesidad de la conquista del pan.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El pasado martes 21 febrero de 1928, se despidió la compañía Hispania en el Salón "La Perla" poniendo en escena la bonita función "Soltero y sólo en la vida", que obtuvieron calurosos aplausos.

Además actuaron con otras funciones con las obras "La condesa María" y "La caraba".

Fue todo un éxito que el público lo agradeció.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El domingo 4 de junio de 1933, se celebró la velada teatral, organizada por las JJ.CC. de Guarnizo.

Las señoritas Adela Cantera, Paulita Gómez, Joaquina Eguzquiza, Maria Senties, Pilar Garate y María Echevarria, pusieron en escena la preciosa comedia titulada "La princesa improvisada" con gran éxito.

A continuación los niños Rosarilo Huidobro y Enrique Senties, interpretaron un precioso diálogo musical, titulado "Es espejo" repitiéndose a petición del público; la parte musical corrió a cargo de la señorita Josefina Senties.

Después bailaron un rigodón los niños: José Maria Alberdi, Tomás Sanmillán, Gil Fernández, Jesús Arteche, Alejandro Sanchez, Amado Retón, Francisco Gárate, Jesús Cagigas y las niñas Carmen Gómez, Carmen Sanmillán, Dolores Fernández, María Jesús López, Paquita Galaz, Gloria Alberdi, Manolita Huidobro y Asunción Fernández, que actuaron como conjunto perfectamente.

Por último terminando la fiesta las niñas: Lucia Fernández, Amparo Haya, Paquita Diez, Carmen Quintana, Rosita González, Dominica González, Eugenia Carral, Angeles Viota, Araceli Gómez, Antonia Fernández, Amparo Secadas y Pilar Quintana, que cantaron admirablemente varios aires montañeses.

El salón estuvo lleno de público, quienes ofrecieron unos calurosos aplausos a los artistas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El 31 de marzo de 1935, en el Salón Cañas se celebró la función benéfica a beneficio de la Cruz Roja de Santander.

La velada estuvo a cargo del Cuadro Artístico de camilleros de dicha institución.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El sábado 26 de septiembre de 1936, se celebró el festival pro milicias, organizado por el compañero Manuel Sierra y patrocinado por el Socorro Rojo Internacional, en el Salón "La Perla" de Guarnizo.

Un gran festival artístico, a beneficio de las Milicias que, venían luchando en el frente.

El programa fue el siguiente:

Primera parte. La "Orquesta Azul", de Astillero, interpretó algunas escogidas obras de su extenso repertorio; Paco Ortiz, de Muriedas, gran cantador de jotas, granizos, guajiras, malagueñas y fandanguillos; Manuel Sierra, solista de la Coral Astillero-Guarnizo; romanzas de zarzuelas, acompañado al piano por el conocido pianista, Manuel Fernández, miembro de la "Orquesta Azul".

Segunda parte. Pasatiempos, a cargo de E.B. Soto; recitado de poesías por el compañero Antonio Ruiz; coro de pioneros que entonaron algunos "himnos sociales"; "Orquesta Azul", nuevas obras, en las que participó el tenor M. Sierra.

Tercera parte. Paco Ortiz, jotas, granizos, milongas y fandanguillos; E.B. Soto, pasatiempos cómicos; coro de pioneros, que interpretaron nuevos himnos y cerrando la función el guitarrista "Niño de la Zanahoria".

El precio del festival, era de butacas y palcos, ochenta céntimos y general cincuenta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El 12 de julio de 1945, se celebró en el salón La Perla de Guarnizo, una gran función benéfica en la que intervinieron las niñas de la unitaria de Guarnizo, dirigidas por su maestra, señorita Juanita Leiva de la Gándara.

Las actuaciones según el programa anunciado, fue:

"Las Hilanderas", en cuya representación tomaron parte las niñas: Pilar Recio, Teresa Preciados, Maria Luisa Quevedo, Maximina Ceballos, Maria de los Angeles Quevedo, Calixta Arroyo, Carmen Puente, Africa Caballero, Milagros Herrero, Lucia Méndez, Magdalena Ureña, Rosita Ureña, Carmen Diego, Carmen Gómez, Rosario Soler, Rosario Sierra, Antonia Palenzuela y Maria Luz Fernández.

"La medio tonta" (juguete cómico), a cargo de Sarita Quevedo, Elena Cañas, Consuelo Gento, Maria Jesús Fernández, Maria Luisa Mendiguchia, Alvarina Preciados, Carmen Garcia, Dolores Arroyo y Esther Miguel.

"La ciudad de Jauja", a cargo de Luisa Mendiguchia y Elenita Caña.

"Las hormiguitas", en la que intervinieron todo el grupo completo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Estas fueron algunas obras de teatro celebradas en Guarnizo y que fueron publicadas, es de entender que hayan existido muchas más, pero que desconozco al no haberse publicado en prensa.

 

 

 

 

 

 












viernes, 9 de mayo de 2025

CERTAMEN NACIONAL DEL TRABAJO DE BILBAO año 1928, con la participación de dos astillerenses

 




Para el mes de agosto de 1928, se conocía de que dos inteligentes y laboriosos obreros de Astillero, concurririan al Certamen Nacional de Trabajo, organizado por el Ayuntamiento de la villa bilbaína.

Uno de ellos, el joven y estudioso, Mariano Cabriada Ranero, que, sin maestro alguno, sólo con un poderoso esfuerzo de su clara inteligencia y con una constancia envidiable, había conseguido ver patentado por el Ministerio del Trabajo, un aparato mecánico-eléctrico-luminoso para anuncios y la ampliación de reformas introducidas en el mismo, presentaría dos preciosos aparatos de su invención entre los diferentes modelos que construirá cuando empieza a explotar el negocio.

El otro concursante, era el oficial de calderería de los Talleres de Astillero, Gaspar Varea, uno de los obreros mejor capacitados en su oficio.

Presentaría el señor Varea, una manguera de una sola pieza, de hierro, y sin costura alguna, y una cornisa para chimeneas de barcos, también de una sola pieza, de cobre y sin costuras. Según los técnicos, era un trabajo acabadísimo, pacienzudo y de un mérito poco común, que ponía de relieve el dominio y gusto que en su oficio poseía el señor Varea.

El Certamen de 1927 celebrado en Bilbao, era de carácter regional y se había convertido ese año 1928, en carácter nacional.

Los organizadores del Certamen, se habían inspirado desde su primer momento, en realizar una obra de educación profesional.

Habían variado radicalmente las bases anteriores, sustituyéndolas por otras en las que se inducia a la realización de trabajos de sentido industrial, capaces de aplicación práctica y de reproducción generalizada.

El objetivo era apartar al obrero del virtuosismo inútil para ponerle frente a los problemas vivos, cuotidianos, que habría de hallar en la práctica de su oficio. Para ello, habían organizado además de las salas de exposiciones, un Concurso Práctico de Fundición, en el cual se imponían al obrero temas dotados de dificultades de ejecución.

Al convocar este Certamen nacional, tenía por primera vez un alcance puramente geográfico para la admisión de expositores.

En su inauguración, Su Majestad, don Alfonso XIII, en su discurso dijo:

"Para la Reina y para mi es motivo de gran satisfacción poder inaugurar el Certamen, cuya importancia se refleja en el número de salas y en la variedad y número de los objetos expuestos, por lo que felicitó a la Comisión organizadora y especialmente al Ayuntamiento de Bilbao"

 

En septiembre, se confirmaron la relación de premios otorgados a los beneficiarios y entre ellos a Gaspar Varea Andrade y a Mariano Cabriada Ranero.

Los Jurados de las distintas Secciones que integraban el Certamen Nacional del Trabajo, emitieron los correspondientes fallos, los que, en cumplimiento de una de las bases de su organización, se hicieron público:

En la Sección 4ª Industria del Hierro y otros metales, obtuvieron premio:

Premio primero: desierto

Segundo premio: desierto

Premio especial de segunda categoría a Gaspar Varea, calderero por su manguera ventilador para barco y cornisa para chimenea; medalla de plata, diploma y 600 pesetas en metálico.

 

En la Sección Decima - Inventos, perfeccionamientos e iniciativas - Clase Primera Grupo A:

Primer premio: desierto

Segundo premio, a Juan Alonso Galo, por su aparato indicador de señales, medalla de plata, diploma y 1.000 pesetas.

Terceros premios, medalla de plata, diploma y 500 pesetas, a Manuel Monforte y Joaquin Ugeno, mecánicos por una máquina para escritura de ciegos y a José Noure Martin, moldeador, por un aparato para moldear piezas que sean de forma espiral.

Diplomas: a Mariano Cabriada Ranero, Primitivo Mamoler y Amadeo López Villa.

 

El día 12 de septiembre, se celebro la clausura del Certamen Nacional del Trabajo, que con tanto éxito se había venido celebrando desde el día 17 del pasado agosto, en que fue inaugurado por Sus Majestades y Altezas Reales.

Más de 47.000 personas, lo habían visitado, manifestando constantemente su complacencia y agrado; tanto por el volumen como por la calidad del Certamen y el contenido en todas sus salas, en las que se habían expuesto productos de trabajos llegados de todas las regiones españolas.

El acto de clausura, que presidió el señor Ortiz de la Riva, en funciones de alcalde, asistieron miembros de la Comisión organizadora y del Jurado, así como gran número de expositores premiados y otros invitados.

El Certamen, cuyo éxito estaba confirmado por la curiosidad de millares de personas, era como todas las manifestaciones de orden social, una excelente escuela de aprendizaje. En ella, han de aprender los organizadores a corregir los defectos encontrados; los donantes a perseverar en sus ofrendas y los obreros a orientarse mejor en sus ideas y sus realidades.

Después del Certamen, los objetos expuestos se devolverían  a los expositores y se entregarían los vendidos a los adquirentes en las condiciones anunciadas en sus días.

Fue un orgullo para el pueblo de Astillero, que dos convecinos habían sido seleccionados en un Certamen de Trabajo, de tanta categoría y prestigio como era este de Bilbao.