domingo, 28 de julio de 2019

IGLESIA DE MUSLERA su historia




Iglesia de Muslera antigua




Iglesia de Muslera actual


En el lugar hoy de la imagen de Jesucristo, anteriormente estuvo la Virgen Bien Aparecida




La historia de esta Iglesia de Nuestra Señora de Muslera data de 1068, pero su origen pudiese ser más antiguo, pues existe al parecer documentación sobre el año 857, en que Ordoño I dona, en su testamento, el Monasterio de Muslera al Obispado de Oviedo.

Sancho II de Castilla se lo entregó al Monasterio de la Oca en 1068. Aquel santuario que sería cabeza del arciprestazgo de su nombre, nucleó a la población de behetría de mar a mar.

En 1148, pasó del Obispado de Oviedo al de Burgos.

En 1419, por Bula del Papa Martino, este monasterio se incorporó al Monasterio de Jerónimos de Monte Corbán. La anexión supuso un duro golpe para los habitantes de Guarnizo, pues además del pago de diezmos suponía la pérdida de derechos, como el del nombramiento de clérigo para el templo o la posibilidad de que el Abad de Córban pudiera visitar la Iglesia sin previo aviso.

En el año 1413, en Bula del Papa Eugenio IV del 1 de septiembre de 1431, manda al Abad de San Salvador de Oña le ponga en posesión del Monasterio del Monte Corbán, pues el antipapa Pedro de Luna se lo había concedido al Monasterio de Santa Marina de Don Ponce.

El 10 de julio de 1435, se dio posesión del Monasterio de Muslera al Monasterio de Monte Corbán.

Alrededor de este centro de fe se fue organizando el poblamiento de toda la zona, que daría origen al actual pueblo de Guarnizo. Durante los primeros siglos de su existencia la Iglesia ejerció una gran influencia sobre tierras y habitantes, que tendrán en la agricultura y en actividades relacionadas con el mar sus medios de vida.

La devoción de la Virgen de Muslera es muy antigua y se hallaba difundida entre los marineros y pescadores habitantes en los pueblos de las riberas de la Ría de Solía, celebrando todos con gran devoción y afluencia la fiesta que como costumbre venia celebrándose el 15 de agosto. Dicho día se veían bajar por las aguas de la ría numerosas embarcaciones marineras engalanadas que llevaban tripulantes y peregrinos hasta el santuario.

Con el establecimiento del Real Astillero de Guarnizo el estado de las cosas se alteró sustancialmente; llegaron gentes de otras regiones, irrumpieron con fuerza nuevas actividades económicas. Pero la imagen de Nuestra Señora de Muslera siguió siendo el eje espiritual de la comarca; ya no sólo presidia las vidas de campesinos y pescadores, sino que eran muchos los carpinteros de ribera, soldados y marinos quienes se encomendaban a la Virgen.

En el siglo XVI se documenta el arzobispo de Muslera con jurisdicción sobre treinta núcleos de población.

En el edificio se aprecia diversas fases de construcción. El Monasterio de Corbán aprovecho la estructura preexistente, ampliándola. En la remozada Iglesia aparece por doquier la rueda de Santa Catalina, símbolo de los nuevos dueños Jerónimos. Se emplea entonces un estilo gótico tardío aún en boga, y en los capiteles aparecen figurar con rasgos todavía más marcados.

A finales del siglo XVII, el aumento de fieles que trae consigo la gran actividad del astillero obliga a ampliar la Iglesia y con el transcurrir del tiempo se irían añadiendo nuevas estructuras relacionadas con el culto. También en esa época se levanto, anejas al templo, las viviendas donde residirían los sucesivos directores del astillo.

En 1948 se reutiliza para albergar el Museo Naval del Real Astillero de Guarnizo, inaugurado el 22 de agosto.
(fuente: Rincones de nuestra historia (El Astillero-Guarnizo)



La iglesia de Nuestra Señora de Muslera se construyó a principios del siglo XV, siendo por obra de los Jerónimos de Monte Corbán, construida, o mejor dicho, ampliada antes la presencia de feligreses. Primero, su construcción corrió a cargo de los vecinos, con subvenciones a cargo del Estado y a "escote" entre ellos.

Durante la Edad Media se dice que hubo dos monasterios con el nombre de Muslera, uno a cada lado de la ría de Solía: el de Guarnizo, que en aquellas fechas se denominaba de Nuestra Señora Santa María de Sobelías, y el de Pontejos, conocido como de Nuestra Señora de Muslera.

Gracias a un documento fechado el 7 de febrero de 1552, existe constancia que originalmente la imagen de la Virgen de Muslera estuvo en el santuario de Pontejos.

En el siglo XV tuvo lugar un importante cambio para la iglesia de Muslera como consecuencia de la reorganización eclesiástica que se produjo en toda la región, lo que trajo consigo la consolidación del monasterio de Santa Catalina de Monte Corbán como un gran centro de poder gracias a las numerosas donaciones de las que fue objeto. Una de esas donaciones, fue el santuario de Muslera.

Fruto de esa anexión fue la remodelación del primitivo edificio. La presencia en el muro exterior de la capilla mayor de dos aparejos diferentes (sillería en el cuerpo bajo y mampostería en el superior) y llevaría a considerar que el primer santuario llegaba a la altura del capitel que aún se aprecia en el muro meridional. La intervención que llevo a cabo en el edificio en el siglo XV tendría como cometido dar mayor altura al presbiterio, con el fin de cubrirlo con la bóveda de crucería octopartita que presenta en la actualidad, al tiempo que se construiría la actual sacristía.

En 1675, el templo ya contaba con una nave, en ese año se ordenó demoler las paredes del santuario que iban desde la capilla mayor hasta la espadaña. Esta obra (encomendada a Francisco de la Cavada Vedia y a Simón de Estanillo, vecinos de Pontejos y Elechas, respectivamente) supuso la remodelación a la primitiva nave y la construcción de la que conocemos en la actualidad.

En esta misma fecha, el retablo ya estaba construido, pero posteriormente fue reformado en el siglo XIX.

Su estructura en tres calles, flanqueadas por columnas de fuste liso y capitel compuesto, y se remata con un ático coronado por un frontón semicircular, que alberga una copia de La Bien Aparecida (hoy sustituida por la imagen de Jesucristo). En las calles laterales se abren hornacinas con las imágenes de San José y la Virgen , sobre las que se sitúan relieves de San Jerónimo y Santa Catalina, en clara alusión al monasterio de Corbán. En la calle central se sitúa la Virgen de Muslera, obra muy retocada, realizada posiblemente, en el siglo XV. Representa a la Virgen sentada sobre un escaño, sosteniendo al Niño sobre su regazo.

En su parte antigua es gótica, que comprende el presbiterio y el nudo o clave de la bóveda, pertenece a la mitad del siglo XVIII, y alguna posible incrustación del siglo XVII, debido a un posible desprendimiento.

Junto a ella vivían los monjes que la servía y el general Gastañeta, encargado de la vigilancia y construcción de los navíos, del Real Astillero de Guarnizo. De él dice la historia que los días de temporal solía vigilar sus navíos desde lo alto de la iglesia.

Otros detalles de esta histórica iglesia de Muslera, son los arcos que hacen las veces de soportes, separados por tirantes, arrancan de capiteles, se apoyan en un haz y un fuste, los unos del siglo XVII y los otros del XVIII, siendo los segundos más grandes.

Al hacerse cargo los jerónimos del Monasterio de Corbán, estos, reformaron el templo; se elevó la altura y se cubrió con una bóveda de crucería de ocho nervios, apoyados en capiteles. Los dos capiteles más cercanos al arco triunfaltienen relieves que representan a dos figuras sosteniendo un escudo de la Orden de los Jerónimos, un león rampante coronado con un sombrero clerical, y en el resto de capiteles con relieves está representada Santa Catalina, vestida de princesa y aparece con la rueda dentada como instrumento de su martirio.

Con posterioridad, al siglo XVII, se le añadió el actual cuerpo central, debido al aumento de habitantes que se produjo con la creación del Real Astillero de Guarnizo y su posterior consolidación a mediados del siglo XVII. A finales del siglo XX, fue restaurada y ampliada.

En el siglo XVII se instaló el retablo mayor, que fue reformado en el siglo XIX, período del que procede su actual policromía, y que se estructura en un ático coronado por un frontón semicircular bajo el que se disponen tres calles flanqueadas por columnas de fuste liso y capitel compuesto, la hornacina del ático está ocupada por una copia de la Virgen de la Bien Aparecida. En la calle central hay una imagen gótica de madera policromada de Nuestra Señora de Muslera de la Baja Edad Media y en las calles laterales se encuentran una imagen de San José y otra de la Virgen Maria, sobre las que se sitúan relieves de Santa Catalina, en alusión al monasterio de Corbán, y de San Jerónimo, representado semidesnudo y acompañado de sus atributos: un león, un libro, una calavera y un sombrero.

La imagen  de Nuestra Señora de Muslera ha sufrido varios retoques, se le quitó el Niño que estaba sentado sobre su regazo para poder vestir la imagen con mantos y la cabeza fue retocada para ponerla una peluca y añadirla un vástago con el fin de poder poner una corona.

La representación tuvo en su origen una gran devoción, sobre todo en habitantes del Valle de Camargo y de Villaescusa, aparte de los habitantes de El Astillero, aunque ha sido perdiendo fieles a medida que se establecían personas de otras localidades en estos municipios. Antiguamente los habitantes de Villaescusa llegaban al santuario cruzando la ría de Solía en barcos adornados con motivos florales para celebrar la festividad del 15 de agosto.

La imagen se le atribuye haber aparecido en una red de pescadores que la trasladaron al santuario de Pontejos. Testimonios de la época afirman que la imagen se pasó por milagro a Guarnizo cuando fue testigo del pecado cometido por una monja, que se encargaba de la ermita, al haber tenido relaciones sexuales con un hombre llamado Perión, también se la atribuyen curaciones y milagros, como en 1678, cuando se puso a la Virgen en la popa de un navío que no podía botarse y la embarcación se deslizó sin haber gente en el barco.

Adosado al ábside de la iglesia, se encontraba la Residencia de los intendentes del Real Astillero de Guarnizo. Es un edificio de planta cuadrangular y que fue construido a finales del siglo XVII, en su origen se dividía en dos cuerpos con dos plantas rematados con pirámides con bolas, el edificio sufrió una ampliación a mediados del siglo XVIII y se añadió un tercer cuerpo adosado e idéntico al primero. El cuerpo central se encuentra adelantado y rematado por un frontón triangular partido, los vanos presentan una decoración con marcos en orejera.

En 1948 la Diputación Provincial de Santander, inauguró el Museo del Real Astillero de Guarnizo a petición del Centro de Estudios Montañeses en la residencia de los intendentes que cerró en 1968. Actualmente es un albergue de peregrinos del Camino de Santiago.

En 1992 se realizó una excavación de urgencia en la iglesia, motivada por las obras de restauración que se estaba realizando, acometidas por el Ayuntamiento de Astillero. Se actuó durante la excavación principalmente en el ábside y, más secundariamente, en la nave central y en la "Casa de la Campanera". En el ábside se documentaron cuatro fases estratigráficas de enterramientos, las dos primeras corresponden al conjunto de los siglos medievales, pudiendo remontarse las fosas excavadas de la fase I a la mención más antigua del templo en el siglo IX.

A principio del 2014, con la colaboración del Ayuntamiento y la parroquia, se llevó a cabo diversas obras en el presbiterio del templo que incluía la restauración del retablo existente.

El retablo cuya antigüedad sea del siglo XVII, aunque seguramente sea anterior, siendo su autor desconocido. La restauración realizada por la experta encargada de la rehabilitación, Lydia Quevedo, de la empresa Grap, S.L, se centró en la retirada de la base piedra sobre la que se asienta el mural, que estaba hecho a base de madera de nogal, y su posterior reconstrucción, así como en el saneamiento de la pared que lo soporta.

Lo mismo en la recuperación de su policromía original, cuya existencia se había constado tras retirar las capas de barniz que presentaba y que ocultaban, así como el colorido original. Asimismo, en el transcurso de las labores de restauración, se detectaron la existencia en las hornacinas del retablo de ángeles pintados en diversos colores y que apenas eran visibles por los barnices que los cubrían, oscurecimiento que ha sido agravado por la oxidación a la que estaban expuestos desde hace siglos.

Asimismo y tras realizar algunas pruebas en las columnas que delimitaban el retablo, se descubrieron algunas pruebas en las columnas que delimitaban el retablo, descubriendo que la capa lisa que las cubría tapaba su forma estriada original y tras las tareas se podrán ver de la misma manera en que fueron concebidas.

Hoy el retablo, le podemos considerar como una "joya" artística y religiosa.

La parroquia de Muslera, ha sufrido desde su construcción distintas restauraciones en beneficio de los muchos fieles que acuden a esta iglesia.

La estructura exterior del santuario de Muslera ha quedado parcialmente encubierta por la última reconstrucción a la que había sido sometida, fruto de la cual son las dependencias que lo rodean en la zona de los pies. A ello se añade el hecho de que tanto su cabecera como el muro Norte están rodeados por la casa donde vivieron los regidores de los Reales Astilleros.

Aún se pueden apreciarse ciertos elementos de la fábrica original, como la espadaña de dos troneras que se alza a los pies, realizada en sillería, material empleado para el único contrafuerte que presenta la cabecera, así como para las esquinas y vanos, en contraste con la mampostería utilizada en resto del edificio.

Uno de los sacerdotes querido y que es parte de la historia de esta iglesia, fue don Cándido Rodriguez Fernández (fallecido el 27 febrero del 2014)




Don Cándido

Y esta es la efemérides histórica de la iglesia.



Para mí, es la iglesia preferida, la tengo gran devoción, por muchos motivos y con muchos recuerdos.


Hoja casamiento año 1943















jueves, 18 de julio de 2019

ASTILLERO inauguración del alumbrado el 12 junio de 1902.












Fue la fecha del 12 de junio de 1902, una de las más importante en la historia de Astillero, la llegada de la luz eléctrica a través de la sociedad LA ELECTRA PASIEGA.

La fábrica ELECTRA PASIEGA instalada en los altos del pueblo de Liérganes, fue obra exclusiva de un hombre de mérito excepcional, Juan José de Larrucea.

Don Juan Jose de Larrucea, siempre pensó el iniciador de La Electra Pasiega que era una riqueza inconmensurable la representada por la fuerza de los arroyos y manantiales que existían en las montañas de la región, donde habían sido miradas esas fuentes de prosperidad con casi absoluto desprecio, probablemente por contar con ríos de caudalosas corrientes capaces de producir fuerzas enormes, pero los ríos son pocos y discurren por donde la Naturaleza les trazó su curso, no por donde sea más convenientes para ser utilizados en la explotación de industrias que requieren determinadas condiciones de localidad.

Todo el problema consistía en aprovechar las pequeñas corrientes en forma que produjesen fuerza, convirtiendo cada litro de agua en potente impulsor de aparatos que requirieran ser poderosamente impulsados.

Como quiera que los negocios se presentaban claros para quien tenía el instinto de ellos, el señor Larrucea no tardó en fijar su atención en las condiciones especiales de localidad, que reunía el pueblo de Liérganes, próximo a otros tan importantes como La Cavada, Solares y relativamente cercano el Astillero y la ciudad de Santander, además de encontrarse casi en el centro de una región minera importantísima, que aseguraba el consumo de energía eléctrica para fuerza, en caso de no ser utilizada toda la que pudiera producirse, para el alumbrado.

Después de estudiar detenidamente las personas y cosas que le rodeaban, decidió hacer partícipe de sus proyectos a don Benigno Riaño.

El industrial del pueblo de Liérganes, don Benigno Riaño, cuyo nombre debe ir unido al del señor Larrucea, puso su persona y sus caudales al servicio de la idea que le presentó su socio, constituyendo una Compañía colectiva de pequeño capital insuficiente para el desarrollo de todo el proyecto del señor Larrucea.

Con este motivo comenzó una nueva fase para el negocio, y el señor Riaño comenzó las gestiones conducentes a la formación de la Sociedad Anónima dueña del proyecto y de la fábrica LA ELECTRA PASIEGA.

La intervención del señor Riaño facilitó el que sin publicidad y sin apoyo económico, fuese inmediatamente cubierto el capital que hacía falta en efectivo para proseguir las comenzadas obras, reducido, en la primera emisión de acciones, a 100.000 pesetas y ampliado algo más tarde por la Junta General de Accionistas, que también nombró Gerente al señor Larrucea.

Era de notar que en el negocio se debía a la fe del señor Larrucea, pues el capital no respondería a la demanda de la ayuda para el proyecto, porque informes de ingenieros daban a entender que era imposible obtener, de los manantiales que moverán las turbinas y los dinamos de LA ELECTRA PASIEGA, la fuerza precisa para la producción de energía eléctrica en la cantidad necesaria para el alumbrado de los pueblos.

Había nacido la industria que daría luz eléctrica a los pueblos de Liérganes, la Cavada, Hermosa, Solares, Heras, San Salvador, ASTILLERO, GUARNIZO, Boo, Maliaño y Santander, antes de que finalizaría el año 1901.

En la espera de material completo para el tendido de la red, funcionaba solamente una máquina que desarrollaba 150 caballos efectivos,. capaz de alimentar 4.000 lámparas de 10 bujías, y cuando el material este completo, se obtendría una fuerza de 1.000 caballos efectivos, pudiendo sostener 20.000 lámparas de 10 bujías, con cuatro máquinas, que eran las contenidas en el proyecto.

Este resultado se obtendría con las aguas de dos manantiales con un salto de 350 metros el uno y de 200 metros el otro, que brotan de una altura de seiscientos metros sobre el nivel del mar y que permitirían formar una columna de agua tan potente como lo fuera una enorme mole de acero que cayese desde aquella altura.

El salto de 200 metros estaba formado por los arroyos llamados "Pereda" y la "Quieba" cuyas aguas, cuidadosamente recogidas y guiadas por un cauce que media aproximadamente dos kilómetros, permitirían reunir 3.000 metros cúbicos de agua.

Las aguas, del salto de 350 metros, habían de ser utilizadas en otra Central construida encima del cauce de la primera para que éste utilizase las aguas que aquélla despida, aumentando de ese modo el caudal de los arroyos que moverán dicha Central primera. El mínimum de fuerza que había de obtenerse de ese salto de agua, formado con el arroyo de "Los Averones".

El máximo de fuerza, calculada en periodo que no sería el de riguroso estiaje, era de 1.000 caballos, lo que permitía a la Sociedad disponer de un sobrante de 400 caballos utilizables como fuerza motriz por cualquiera de las muchas industrias mineras que rodean la región donde se hallaban instalada LA ELECTRA PASIEGA.

El 12 de junio de 1902, se celebró en el Astillero la inauguración del alumbrado público por electricidad instalado por la ELECTRA PASIEGA.

La satisfacción de todo el vecindario con motivo de este acontecimiento se manifestó visiblemente, pues hacía mucho tiempo era una aspiración en que se cifraban vehementes esperanzas.

El notable proyecto realizado por el señor Larrucea con la "Electra Pasiega" y la firme voluntad de éste, hicieron ya descansar a los vecinos de Astillero en la promesa de disfrutar con el alumbrado eléctrico, y sus deseos fueron culminados.

El director de la Electra Pasiega, señor Larrucea, los consejeros de la Sociedad, señores Jado y Canales, el alcalde Astillero y todos los concejales de la Corporación, el secretario del mismo, el médico, señor Hoyos, y otras personas invitadas, se reunieron en el salón restaurante del señor Rivero donde se sirvió una magnifica comida.

Al destaparse el champagne hubo algunos oportunos brindis a favor del alcalde, don Angel Díaz de la Hoz, porque a la inauguración de la luz eléctrica en el alumbrado público sigan otras reformas que el pueblo necesitaba y sobre todo la de la traída de aguas.

Después se visitó al Ayuntamiento y al anochecer se asistió a la inauguración del alumbrado, cuya instalación era magnifica, luciendo en todas las calles lámparas de incandescencia, de gran intensidad y luz clarísima, que daba al pueblo un animado aspecto.

Durante todo el día se dispararon muchos cohetes.

Los invitados regresaron a Santander en el último tren de la noche.

(pacotilla inscrita el 13 de junio de 1902)

Hace días que en el Astillero
brilla la luz eléctrica,
de Liérganes en lo alto producida
por la Electra Pasiega,
merced al salto de un arroyo de agua
al que ha prestado fuerza
poderosa el ingenio de un obrero
llamado Larrucea.
El Alcalde y los signos concejales
del pueblo, que prospera
de día en día prodigiosamente
y que á estas horas cuenta
con bellos y modernos edificios,
con fábricas diversas,
con cómodos hoteles, con paseos
y con dos vías férreas,
celebrar quiso ayer con un banquete la gran reforma
esa del alumbrado eléctrico magnifico
que al vecindario alegra,
Los de esta casa fuimos invitados
á gozar de la juerga
por aquel honorable Ayuntamiento,
que una comida espléndida
nos dio, servida muy superiormente,
con menú de primera,
en el gran restaurant confitería-
café, etc.etc.,
de Vicente Rivero. Hubo discursos
y brindis y ocurrencias
y coplas abusivas y cohetes
y hasta sombras chinescas
y el profesor pianista don Antonio
amenizó la fiesta
probando bien la habilidad que tiene
para tocar las teclas,
Leopoldo Lincero con la máquina
nos retrató a la puerta
de la Confitería a todos juntos,
con la plausible idea
de que al llegar a ver nuestros retratos
las chicas hechiceras
de los futuros siglos, con asombro
digan: ¡Qué guapos eran!
Luego nos enseñó el señor Alcalde
con cortesía extrema
la casa Ayuntamiento y juntamente
todas sus dependencias
como el archivo, la secretaria,
la sala de las grescas,
u séase la sala de sesiones
y también la perrera.
En todo hay orden, corrección, cuidado,
sencillez y limpieza
y hay una colgadura de gran lujo
para las grandes fiestas.
Banda municipal se está formando,
que dirige y enseña
el profesor de piano don Antonio,
de quien tengo la pena
de habérseme olvidado el apellido
por mi memoria perra,
y en este mes debutará la banda,
para la cual se cuenta
con un instrumental nuevo y costos
que vi en una alacena.
Hay seis guardias, allí, municipales
todos con ropa nueva
de uniforme, bonitas teresianas
y elegantes guerreras,
con las que están los seis que brillan tanto,
como la luz eléctrica!
Ahora llevar el agua al Astillero
el Concejo proyecta,
y como son activos los ediles,
de seguro la llevan.
En fin, que el Astillero va mostrando
lo mucho que progresa
en industria, en higienes, en movimiento,
en orden, en limpieza,
en buenos guisos y hasta en chicas guapas,
pues cada vez más frescas,
más bonitas y más esculturales
nacen allí las hembras,
como una que vi ayer con unos ojos
de llama tan intensa
que los focos eléctricos son luces
de aceite al lado de ella.
¡Dónde está esa potencia luminosa,
¡quítese Larrucea!
Y nada más, señores, que ya es tarde
y terminar es fuerza...
No está bien que trasnochen los abuelos
y son las doce y media!




Fue en definitiva la Electra Pasiega la que a principio del año 1902 iluminó Astillero por el moderno procedimiento de la electricidad. De esta manera, el invento del francés Quinquet de la lámpara de petróleo, antecedió al invento de Edison de la lámpara o bombilla eléctrica.

De acuerdo con el pliego de condiciones, que rigió para este suministro, se dotó a las calles de Astillero del siguiente alumbrado público: 20 bombillas de 25 bujías, 40 de 16, y 20 de 10, es decir, un total de 1.340 bujías.

Por este servicio se comprometía el Ayuntamiento a pagar 3.000 pesetas anuales.

Pero el invento, todavía no muy perfeccionado, desataba numerosas quejas por deficiencias en el servicio. En agosto del mismo año, una comisión nombrada por el Ayuntamiento se desplazó a Liérganes, donde se encontraba la central de la Electra Pasiega para informarse de las causas de las deficiencias, que no eran otras que la carestía de agua en el embalse.

Se solicito del director-gerente de la Sociedad, don Juan José Larrucea, que subsanarse tales deficiencias, pues en otro caso se le exigirían responsabilidades por incumplimiento de contrato.

Con motivo de las fiestas de carnaval, los astillerenses inventaron una tonadilla, con arreglo al servicio eléctrico que decía: "Esta Electra Pasiega el camelo nos ha dado, lo decimos sin criticar y nos deja a oscuras sin avisar".

Pero la verdad es que en Astillero, los habitantes estaban satisfechos de disfrutar de un servicio que hasta entonces, sólo lo tenían las capitales de provincia y algún otro núcleo de población privilegiado, como era Santander y Torrelavega.

Terminado el contrato firmado al inicio, el 25 de junio de 1907, se subastó de nuevo, el servicio de alumbrado siendo de nuevo adjudicado la sociedad "Electra Pasiega", con el compromiso de suministrar 84 lámparas de 16 bujías y el acuerdo de proporcionar el servicio de alumbrado al pueblo de Guarnizo.

Guarnizo, fue el primer barrio iluminado de la estación, haciéndose manifestaciones y suscripciones populares para recaudar con este fin. Por fin le llegó también la luz a Guarnizo en septiembre del año 1903, siendo el primer barrio iluminado el de la Estación.

Mientras tanto, Guarnizo, había solicitado repetidas veces el servicio eléctrico. Fuente entonces cuando la Junta Administrativa de Guarnizo sostuvo de nuevo el criterio de que era ella la única competente y no el Ayuntamiento, para resolver sobre los terrenos del común de Guarnizo, concediéndole únicamente al Ayuntamiento el derecho de inspección.

Años después apareció la ELECTRA DE VIESGO en Astillero-Guarnizo.

Durante esos años, los contratos de servicio de alumbrado eléctrico fueron suscritos con la S.A. ELECTRA PASIEGA, hasta que en 1945, dicha sociedad fue absorbida por la ELECTRA DE VIESGO que continuó con el servicio.




















viernes, 12 de julio de 2019

C.R. ASTILLERO - I Trofeo Príncipe de España en Santander - 20 agosto 1971











Astillero en el aspecto deportivo, habría que destacar a muchos deportistas y equipos tanto de fútbol como de otros deportes, pero quien más ha sobresalido a nivel nacional, ha sido el Club de Remo Astillero, con triunfos más que importantes, como fueron los campeonatos de España y regionales.

Me gustaría ir poco a poco, publicando aquellos triunfos conseguidos por el Club de Remo Astillero para recordar esas gestas deportivas que fueron en su momento el orgullo para el pueblo, ahora todavía se sigue consiguiendo esos triunfos que tanto recuerdan a los de aquellos años tan magníficos.

Uno de los triunfos para recordar fue el celebrado el 21 de agosto de 1971, en aguas de la bahía de Santander, para competir por el I Trofeo Príncipe de España.

La prensa vasca, en aquellos días, publicaba la crónica con este título: Astillero "dueño" de la bahía de Santander. Además decía:

" Nunca la bahía santanderina presentó un aspecto como el que ofrecía ayer con motivo de disputarse el I Trofeo Príncipe de España. Decenas de millares de espectadores a lo largo de más de dos kilómetros de muelles y otros miles embarcados contorneando el campo de regatas, proporcionaban al bello marco santanderino un colorido y animación como pocas regatas de traineras han disfrutado.
La gratuidad de la entrada al recinto de los muelles y la participación del litoral (con excepción de Orio), fueron causa de este aluvión de aficionados en las machinas santanderina."

En el primer Trofeo Príncipe de España, se proclamó vencedor la tripulación de Astillero y era su tercer triunfo consecutivo de aquella temporada, dos de ellos ganados a pulso tras unas brillantes jornadas en las que los hombres de Chiqui Castillo habían dado muestras de su potencial.

La regata del 21 de agosto, fue todo un éxito. El espectáculo había sido sensacional, todo funcionó de maravilla, buena organización y acertado balizamientos.

Los Príncipes llegaron al Club Marítimo acompañados de los ministros de Gobernación y Justicia, a su llegada, los aficionados acogieron a los Príncipes con muestras de cariño y entusiasmo.

Después de saludar a las autoridades y otras destacadas personas, los Príncipes se trasladaron hasta el puente de mando del Club Marítimo, desde donde iban a presenciar la regata.

Momentos antes de iniciar la primera tanda de la regata, se entono el himno nacional que escucharon todas las tripulaciones con los remos en alza.

Primeramente antes de dar comienzo la regata, se había balizado el sorteo de las balizas. En la primera para Santander, la segunda Pasajes, tercera Castropol y la cuarta, Ciérvana. La salida fue bonita, especialmente por parte de los santanderinos.

Se llegó a la tercera baliza con escasa diferencia a favor de los vizcaínos y de esta forma comenzaron el último largo. Nuevamente Santander ofreció un gran final como el día del provincial. Por momentos acortaba distancias, pero no pudo evitar que Ciérvana ganara por escasos segundo -cinco solamente- a los remeros locales. Después llegaría Pasajes ¡había sido la decepción de la jornada!. Hubo que esperar bastante para ver llegar a Castropol.

Después daría comienzo la gran regata con las mejores tripulaciones. Dos montañesas, Astillero y Pedreña, frente a Lasarte y Kaiku.

En el sorteo de balizas, la primera había correspondido a Pedreña, la segunda a Lasarte, la tercera para Astillero y la última Kaiku, en la cuarta.

En medio de un extraordinario ambiente se dio la señal de salida. Las tripulaciones iniciaron una gran champa. Pedreña forzó al máximo su boga. Daba la impresión de que en los primeros metros iba en cabeza seguida de Astillero, Lasarte y Kaiku. Las fuerzas eran muy iguales y las cuatro traineras llegaron a la primera baliza casi al mismo tiempo, Astillero y Lasarte los primeros, seguidos por Kaiku Pedreña. La regata estaba siendo muy espectacular.

En el segundo largo aumentaba la lucha. Ni Lasarte ni Astillero cedían un metro, Pedreña también se mantenía firme sin perder tiempo. En ese segundo largo, tanto Kaiku como Astillero tenían que hacer frente a un pequeño oleaje -fueron palabras de los dos patrones, al finalizar la regata- pero los astillerenses de la Planchada mantuvieron un terrible codo a codo con Lasarte que al finalizar el segundo largo había acortado distancias, especialmente a dar la segunda baliza, modelo de perfección. Astillero y Lasarte salieron al mismo tiempo, haciéndolo Pedreña en tercer lugar y Kaiku la cuarta.

El codo a codo entre Astillero y Lasarte aumentaba por momentos. Ninguna de las dos cedían lo más mínimo y se llegó a la última ciaboga donde entraron con ligera ventaja Astillero y detrás nuevamente Lasarte.

Hasta el final se mantuvo la lucha, pero cuando faltaban unos doscientos metros para la meta, salió a relucir el genio y la fuerza de los hombres de Astillero, los cuales, en un sorprendente final, aumentaron la ventaja sobre Lasarte, sacándola ocho segundo de ventaja. Poco después llegaría Pedreña y en cuarto lugar Kaiku.

La tripulación de Astillero había ofrecido una gran regata, sus hombres lo habían dado todo por el triunfo. Su champa final se estaba haciendo famosa.

Al final de la prueba los Príncipes de España se trasladaron hasta la tribuna situada junto al Marítimo, donde S.A. Real don Juan Carlos entregó a Lujambio el Primer Trofeo Príncipe de España y seguidamente posó ante el fotógrafo Bustamante con los remeros campeones.

Había sido una gran jornada de regatas y un gran espectáculo deportivo.

La clasificación final:

1º. ASTILLERO............................................................................................................................20-21-4
2º. Lasarte....................................................................................................................................20-29-7
3º. PEDREÑA...............................................................................................................................20-45
4º.Kaiku.........................................................................................................................................20-57-8
5º.Ciérvana..................................................................................................................................21-4-7
6º. CLUB REMO SANTANDER..............................................................................................21-9-6
7º. Pasajes de San Pedro.......................................................................................................21-42-1
8º.Castropol................................................................................................................................22-23-4





Regata vista por la prensa vasca