jueves, 30 de abril de 2020

TOMAS GUTIERREZ LARRAYA pintor nacido en Astillero












Tomas Gutiérrez Larraya y Díaz de la Campa, nacido en Astillero, el 14 de mayo de 1886 y murió el 7 de agosto de 1968.
Hijo del farmacéutico de Astillero, don Francisco Gutierrez Díaz de la Campa y de doña Elisa Larraya Rodriguez, al poco de nacer, se trasladó con su familia a Santander, de donde era originario su padre, aunque descendía de navarros.
Ahí, ya de joven, entró en contacto con el colectivo de pintores de esa época, muy relacionados con la familia real, que pasaba sus vacaciones de verano en esa ciudad.


En su época de Santander, y con 18 años, ingresó con beca en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, donde llegaría, años después a ser profesor titular. En el año 1907 fue premiado repetidamente, por sus trabajos, como "Concepto de arte e historia de las Artes Decorativas", en un acto oficial en la Escuela de la Lonja.
Al acabar sus estudios, se casó con doña Ana Planas Codonyés, hija de una familia dinerada barcelonesa, y regresó a Santander. Fue donde surgió la amistad entre el matrimonio y el rey Alfonso XIII, quien se ofreció como padrino de la hija primogénita del matrimonio.


En su etapa en Paris, habiendo dejado su estancia en Santander, fue contratado por el periódico "El Debate" como crítico de arte, pero debido a una serie de artículos polémicos que publico, se fue inmediatamente con su esposa a Paris.
Ahí tuvieron los primeros problemas económicos hasta que pudo ganar algún dinero, que les permitió vivir con más comodidad y a Tomás volver a la pintura.
Regresado de nuevo a Santander y con algún dinero ganado, lo invirtió en la apertura de un cine en la ciudad, siendo unos de los primeros en España. Unos años después se trasladó a Madrid, donde empezó a hacer sus primeras exposiciones, entró en contacto con los sectores vanguardistas de la ciudad y promovió la publicación de la revista cinematográfica "Gran proyector"-


En la década de los años treinta, se traslado con su mujer y sus cuatro hijos, definitivamente a Barcelona. Fue en esta época cuando fue nombrado profesor de la Real Academia de Bellas Artes. Fue miembro entre 1935 y 1937 del Comité Cinematográfico de la Generalitat de Catalunya.
Donde empezó a diseñar uno de los grandes proyectos de su vida, la creación de una revista especializada en cine. De ahí nació. "Filmes selectos", que se publicó durante casi veinte años.
Por sus contribuciones al mundo del cine de la Barcelona de los años cincuenta, en el año 1955 fue nombrado presidente de la "Agrupación de Escritores Cinematográficos de Barcelona".
Falleció en Barcelona en el año 1968.


Como pintor, destacan sus obras presentes en el Museo de Artes de Santander:
* Mazcuerras, corro de lobos (paisaje, Santnder, 1914)
* Casona montañesa (Paisaje, Santander, 1915)

Cabe destacar que sus obras fueron publicadas en una recopilación en el año 1925, bajo el título "Gutiérrez-Larraya y su obra", donde se presentaban junto a los comentarios de artistas conocidos y de escritores del momento, como Ramón Gómez de la Serna, con quien mantuvo una larga amistad. También, algunas de sus xilografías fueron seleccionadas para decorar el primer establecimiento de Perfumerias Julia, en Barcelona.

Como escritor, destacan sus títulos en la colección de manuales Técnicos de la editorial Messeguer., con los titulos: Xilografías - Cueros artísticos y Técnica de estampación.


En abril de 1913 y al tratarse de dos artistas montañeses, nacidos en el Astillero, que en los salones del Circulo de Recreo de Santander exhibieron r sus obras, se reproducia la siguiente nota de arte que había publicado en uno de sus últimos números el periódico de Madrid, La Época:
" A la Exposición de los pintores íntegros ha sucedido en el Salón de Arte moderno de la calle del Carmen, la de Arte decorativo, organizada por los hermanos Aurora y Tomás G. Larraya.
La opinión, que con unanimidad casi absoluta condenó aquellos extravíos pictóricos del "integrismo", se rinde, admirada, ante el arte exquisito de estos hermanos, nacidos en la montaña de Santander, que son más conocidos en Alemania, Francia y Bélgica, que en nuestro país.
Su concepto artístico es la íntima unión de lo bello y lo útil.
El artífice que de un objeto útil hace un objeto bello, se acerca más al ideal que impone la vida moderna que el artista que produce una hermosa obra estéril.
Los grandes maestros del Renacimiento así concibieron el arte y los hermanos Larraya, siguiendo su ejemplo, con notable maestría de técnica, dedican sus aptitudes artísticas a la decoración de toda clase de objetos.
Aurora G. Larraya dibuja de una manera exquisita, y trabaja los metales, modela y repuja los cueros, talla el asta y el carey, borda y pinta con rara perfección. Su afán para conocer procedimientos decorativos no tiene límites, y de investigación en investigación ha ido encontrando maneras nuevas de expresión artística. Las más diversas materias se moldean dócilmente en sus manos, estilizando flores, plantas e insectos, que adquieren vida en bronces, telas y pergaminos.
Su hermano Tomás, de gran potencia imaginativa, lucha constantemente para conseguir la mayor simplicidad en sus traducciones del natural. Solo a línea de pluma, continua y segura expresa todo el encanto de un jardín (Par Monceau de Paris) y la poesía de un paisaje montañés (La Pobladara).
El arte de Tomás Larraya, como ilustrador de libros, es moderno y completo; su técnica, insuperable, por la sencillez y precisión. De la Naturaleza coge solo la línea esencial, la única, y le basta y le sobra para dar una sensación completa de arte y de vida. Su colección de dibujos de paisaje a pluma, "exlibris", estudios al pastel y al temple, son de interés grandísimo para los que siguen con atención el desenvolvimiento del arte de la ilustración "Salmo a la novia perdida" y el libro, con versos de Guerra Junqueiro, "La lágrima", son muy bellos ejemplares de ilustración moderna.
Tomás Larraya reside habitualmente en Paris, y se dispone en la actualidad a recorrer España, buscando su arte popular para aplicarle a la decoración, a fin de contribuir así el renacimiento de industrias artísticas que florecieron un tiempo en nuestra Patria, y que hoy se ven casi extinguidas.
E. Vaquer (La Época)


En las fechas de abril de 1915, los hermanos Gutierrez Larraya organizaron una exposición en el Salón de Arte Moderno, de la calle Carmen.
La opinión fue con unanimidad, de admiración ante el arte exquisito de estos hermanos, nacidos en Astillero.
De Tomas se dijo, que era un pintor de gran potencia imaginativa, lucha constantemente para conseguir la mayor simplicidad en sus traducciones del natural. Sólo a línea de pluma, continua y segura, expresa todo el encanto de un jardín (Parc Monceau de Paris) y la poesía de un paisaje montañés (La Pobladura).
El arte de Tomas Larraya, como ilustrador de libros, es moderno y completo; su técnica, insuperable, por la sencillez y precisión. De la naturaleza coge sólo la línea esencial, la única, y le basta y le sobra para dar una sensación completa de arte y de vida. Su colección de dibujos de paisaje a pluma, exlibris, estudios al pastel y al temple, son de interés grandísimo para los que siguen con atención el desenvolvimiento del arte de la ilustración, "Salmo a la novia perdida" y el libro, con versos de Guerra Junqueiro, "La lagrima", son muy bellos ejemplares de ilustración moderna.
En estas fechas, Tomás residía en Paris y se disponía a recorrer España buscando su arte popular para aplicarle a la decoración, a fin de contribuir al renacimiento de industrias artísticas.


En la fecha 8 de agosto de 1968, falleció en Madrid, don Tomás Gutiérrez Larraya, a la edad de 82 años.
Tomás Larraya, cuyos relevantes méritos profesionales unidos a su extraordinaria simpatía y afabilidad le habían granjeado generales afectos.
Se hallaban en posesión de una vasta cultura artística que acreditó con la publicaciones de varios libros y artículos técnicos y de divulgación. Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge hasta su jubilación.
Pero su afición preferida era el cine, materia sobre la que era un verdadero archivo vivienda. Pero la cultura cinematográfica estaba en él apoyada sobre una mente clara y lúcida dotada de una gran sentido crítico y potenciado por un estilo de escritor fino y agudo. Lo que escribió sobre historia del arte y sus técnicas de varia especialidad está presidido también por las mismas cualidades.
La nota de su muerte había causado hondo pesar en sus amistades que constituían una legón como se puso de manifiesto en el acto de sepelio.


Los días 24 al 30 de junio de 1915, se celebró una exposición en el Ayuntamiento del Astillero de dibujos y pinturas del notable paisajista Tomás Gutierrez Larraya.


El 14 de julio de 1915, se abrió el nuevo Casino de Santander, tras su construcción
En el primer piso del edificio se había reservado a los Reyes un espacioso palco, decorado con gusto y ricamente amueblado. El techo de la sala era de Larraya.
Este artista, ponía en todas sus obras un reflejo de su espíritu refinadamente artístico, sano y ponderado. Así era el lienzo que había pintado para el teatro del Casino, y que había de ser admirado por su original y por la brillantez del colorido.


En la fecha del 28 de octubre de 1915, dio una conferencia en el Ateneo de Santander.























jueves, 23 de abril de 2020

GUARNIZO Sociedad Recreativa de Guarnizo















Por 1908, se fundó la Sociedad Recreativa de Guarnizo y a continuación se formalizó el reglamento para regirse según lo acordado en sus propios estatutos.

La Sociedad fue constituida en el Ayuntamiento del Astillero y era totalmente ajena a todo acto de carácter político y como objetivo la unión, recreo e ilustración de los asociados.

La primera Directiva fueron: José Marinero, José Santos, Venancio Maza, Doroteo Antón, Pablo Cañas, Leoncio Suárez, Agustin Cayón, Emilio Garcia y Antonio Guereño.

Durante el tiempo, fue, implicándose más en el tema "cultural", organizando veladas teatrales, secciones de cine, conferencias y especialmente dedicarlo a la enseñanza, creando una escuela de niños y niñas, gratis.



El 1 de mayo de 1910, se celebró en el elegante salón de la Sociedad Recreativa de Guarnizo, una gran función cómico-dramática, haciendo su debut el cuadro artístico "La Esperanza", poniéndose en escena, el precioso pasatiempo cómico, original de don Fernando Segura, titulado "El desayuno".

La función empezó a las tres y media de la tarde.



En las fechas de marzo de 1914, la Sociedad Recreativa benéfica, tenía la intención de poseer un local propio posible en relación con su presupuesto y dados los fines de cultura que se perseguía.

La Sociedad, puesto que no había cantidad precisa para los esos fines, estimó la conveniencia de arrendar un local que era propiedad del señor Pablo Cañas, fundador de la Sociedad y para ello se estudió el modo de llevar a cabo la obra para utilizarle.

La Sociedad propuso el arriendo del local por diez años, previo el pago mensual que se acordaría, y, además, el que el señor Cañas prestase a la Sociedad 6.000 pesetas que importaría las obras, ajustadas, fiscalizadas y pagadas por la Sociedad.

Al final se arrendó el local y el señor Cañas adelanto las 6.000 pesetas, que se le tenían que devolver en proporción a los medios económicos de que dispusiera la Sociedad, pero sin interés.
El acuerdo de la Sociedad fue unánime, y la sola discrepancia de que se había producido era del señor Cagigas, presidente de otra Sociedad,  fundada en Guarnizo.



El 22 de marzo de 1915, en Guarnizo se produjo un incendio en el edificio propiedad de la señora condesa de Mansilla y que le llevaba en arriendo don Pablo Cañas, quien tenía establecido en él un almacén de cereales y un establecimiento de ultramarinos y otra diversidad de géneros, como era costumbre en las tiendas de los pueblos.

El primer piso de la casa lo ocupaba el señor Cañas, con su esposa, dos hijos y dos criadas.

Al final hubo suerte y se evitó que el incendio se propagara al teatrito de la Sociedad Recreativa de Guarnizo, contiguo a la casa incendiada.



Por febrero de 1922, la Sociedad había aparcado ya sus actividad y quedaba ya solamente dos socios, entre ellos Emilio Salcines, Pepe Ortiz, Pablo Cañas, Cesareo Gento, Simeón Madrid, Santos Garcia, Angel Preciado.



El sábado 17 de mayo de 1924, se inauguró el cinema en el antiguo salón-teatro de la Sociedad Recreativa, por cuenta de don Pablo Cañas.



El pasado jueves 21 de octubre de 1926, a las ocho y media de la noche, se dio en la Sociedad Cultural Recreativa, la sexta conferencia que se habían anunciado días atrás, a cago de doña Enriqueta Garay, culta maestra de las escuelas nacionales de Astillero, quien disertó sobre el tema ·La niñez abandonada y delincuente".



En mayo de 1928, con gran asistencia, se celebró la velada organizada por la Cultural Recreativa de Guarnizo, en el amplio y cómodo salón del señor Cañas.

Dio principio la función a las nueve y media de la noche, proyectándose interesantes películas muy del agrado del público.

La presencia en el escenario de la Coral del Valle de Camargo, fue acogida con una prolongada ovación, correspondida con el saludo de la lujosa bandera de esta importante masa coral.

En este mes, la Sociedad Cultural, procedió al reparto de premios a los niños que asistían a las clases de esta Sociedad y que se habían distinguido por aplicación al estudio.

El acto se celebró en el domicilio social de la Sociedad, quien preside el señor José Torre Garcia.



El 1 de noviembre de 1928, comenzaron las clases de Aritmética y Dibujo, también de solfeo, bajo la dirección de un profesor de música, a las cuales podrían asistir las señoritas que lo deseen.

Era un nuevo esfuerzo de la Sociedad el mantener vivo la enseñanza del pueblo.

















jueves, 16 de abril de 2020

GUARNIZO Círculo Católico.















El día 5 de junio de 1898, se inauguró en el pueblo de Guarnizo, el Círculo Católico Obrero.

Bajo la presidencia de don Juan Antonio Galarza, se reunieron los socios en su mayoría, con objeto de recibir el reglamento y la credencial y aprobar las cuentas originadas con motivo de la fundación.

En el acto, el señor presidente hizo breves y prudentes reflexiones a los socios, para que implicasen en el espíritu del Circulo.

El tesorero,  señor de la Torre, pronunció un discurso en el que expuso los grandes beneficios que el Círculo aportaría a la comarca.


                                                                                     
En 1909 formalizaron el reglamento, constituido bajo la protección de "Nuestra Señora de los Remedios" y con la autorización Eclesiástica y Civil.

El objetivo de este Círculo Católico, era principalmente socorrer a los socios que se hallasen imposibilitados del sustento diario para sí o para su familia y de conservar los sentimientos religiosos.

Además de unir las clases acomodadas para proteger las clases obreras por la práctica de la religión y de la caridad cristiana.

Su primera Junta Directiva, lo formaban: Presidente: Antonio Galarza; Vicepresidente, José Rivero; Secretario, Rafael Sáez; Vicesecretario, Arturo Leguina; Tesorero, G. de la Torre; Vicetesorero, Antonio González; Vocales: Evaristo Aguero, Laureano Rivero, Manuel Rivero y Ricardo Torre.


Todos los años colaboraban y participaban en la Festividad de Nuestra Señora de los Remedios.


El 14 de septiembre de 1921, se celebró la tradicional fiesta de Nuestra Señora de los Remedios, cuya comercia se celebra en el pueblo de Guarnizo, en ella el Circulo Católico aprovecho la oportunidad para contribuir a la suscripción iniciada por S.M. la Reina doña Victoria, para los soldados heridos y enfermos de África, organizando la fiesta de la Bandera, que se celebró el domingo..., recaudándose la cantidad de 1.557,80 pesetas.

Situándose tres meses petitorias, las tres en el pueblo de Guarnizo, que era donde se celebró la fiesta, una en la Ermita de los Remedios, lugar de la romería, otra en el barrio de la Prosperidad y la tercera en el barrio de Vista Alegre.

Presidieron la primera mesa las señoras: doña Adela Leguina, de Coterillo; doña Natividad Gómez, de Lastra; doña Amparo Cortés, de Garcia y doña Genoveva Ansorena, de Barquin; y postularon las señoritas Tomasita Gutiérrez, Dominica Rivero, Filomena Cañas, Petra Gutiérrez, Constantina Barquin, Oren Ansorena, Toñia y Carmina Bustillo, Ester Campón; Laura, Leonor y Crucita Ugalde.
Segunda mesa, presidida por doña Carmen Casuso, de Velasco; doña Leonor Pride, de Cuevas, y la señorita Maria Gómez, y postularon las señoritas, Purificación Ayllón, Maria Escalada, Jesusa y Angela Galarza.

Tercera mesa, fue presidida por doña Paula Millar de Escobar; doña Angeles Cubero de Rad; doña Leonor Pérez y doña Manuela Manuz, y postularon las señoritas, Cándida Secadas, Pilar Guillermina y Avelina Ortiz, Aide Otero, Maria Díaz, Presentación Ayllón y Ascención Casuso.

En la cantidad de 1.557,80 pesetas, estaban incluidas 39,50 pesetas de las operarias de la fábrica de alpargata de don Benjamín Ortiz, en Guarnizo.

El 15 de septiembre, una comisión del Circulo Católico, hicieron entrega al gobernador civil interino, señor Massa, de 900 pesetas para la suscripción.

La comisión envió directamente a los soldados del pueblo que estaban en Melilla, 600 pesetas.

El sobrante que ascendería a 37,80 pesetas, se destinaron a cubrir los gastos ocasionados por la organización de la fiesta.






















jueves, 9 de abril de 2020

DESMARAIS HERMANOS fábrica de petroleo en Astillero (1913)











De las fábricas de petróleos que estuvieron instaladas en el Astillero, una de ellas, DESMARAIS HERMANOS, fabricaba productos relacionados con el petróleo, entre ellos la "automovilina", el aceite mineral de engrase, la gasolina, etc.

El 17 de junio de 1913, se celebró en el circuito de Guadarrama, la gran carrera madrileña de automóviles, con el triunfo alcanzado por la AUTOMOVILINA.

Los señores Desmarais Hermanos, del Astillero, en cuya casa se fabricaba la esencia conocida en el mercado con el nombre de "Automovilina" y quien su representante don Severiano Gómez había sabido colocar, con su conocidísimo e inmejorable producto, el nombre de la fabricación española a la inconmensurable altura a que había quedado en el circuito del Guadarrama.

La fábrica de los señores Desmarais Hermanos que tenían en el Astillero, productora de la "automovilina", esencia bien conocida y apreciada por los automovilistas, había añadido un nuevo y señalado triunfo a los muchos que ya tenían alcanzados.

En las fechas de noviembre de 1913, en la carrera de automóviles del circuito del Guadarrama, famosa en los anales del automovilismo y en la que obtuvieron los primeros premios los coches que usaron para el funcionamiento de sus motores la gasolina Desmarais.

Como también en las carreras del "circuito Segovia", celebradas el 12 de noviembre.

El primer coche que llegó a la meta fue el Excelsior 4 1/2 H.P., conducido por don Miguel Llivirla.





Este coche usó en la carrera la renombrada esencia fabricada en el Astillero.

Diez y ocho minutos después y en segundo lugar llegó el señor Sulzberger en su N.S.U. 6 H.P. Usaba también "automovilina". Esto es más de notar por qué el coche tenia pinchada una de las cámaras.
Los señores Desmarais Hermanos estaban, de enhorabuena; la "automovilina" continuaba triunfando en toda la línea, estando ya colocada a la altura de las primeras esencias del mundo para motores.

El 15 de agosto de 1914. El aviador montañés, señor Hedilla, había adquirido en Gijón, un motor, tipo "gnome" de 50 H:P., que se coloco en su aparato "Moranne Soulnier".

Dicho aparato se hallaba en los talleres del señor Colongues y, en breve, podría el aviador, señor Hedilla, surcar de nuevo los aires.

El aparato del señor Menéndez se hallaba en la fábrica del Astillero la "Moto Nafta", a donde fue llevado después del accidente que su propietario, el aviador avilesino, señor Menéndez, sufrió en el Puerto de los Tornos, cuando hacia su "raid" Santander-Madrid, para disputar la Copa Montañesa de aviación.

Dicho aparato quedo completamente reparado de las averías que sufrió, habiendo sido efectuada la reparación por don Amalio Díez, mecánico del aviador, señor Menéndez.

En las fechas de mayo de 1915, en el Ateneo de Santander, hubo una conferencia dada por el ingeniero francés, don Jorge Hamell, como tema el "petróleo".

El señor Hamell, quien había recorrido todos los países productores del aceite mineral y dirigido casas de tanta importancia industrial como la de Desmarais, del Havre (Francia) y también ocupo la subdirección de esta casa en el Astillero, pudo dar conocimientos de la materia en citada conferencia.

El 10 de junio de 1916, en Nantes (Francia), murió el Director de la Refinería de petróleo de los señores Desmarais Hermanos.

En mayo de 1918, la fábrica comercializaba un nuevo producto, aceite mineral de engrase, conocido como Aceite D.H., en cajas de 20 bidones de dos litros.






En junio de 1918, llegaron a las fábricas del Astillero, 40.000 litros de alcohol. Estas fábricas por orden de la Comisaría general de Subsistencias destinaron el alcohol para preparar un sustitutivo compuesto de dicha substancia, benzol y gasolina. Este producto lo pusieron en venta a 1,45 pesetas litro.

En septiembre de 1918, las fábricas de petróleo de Astillero, habían limitado el envío de pedidos del Sustitutivo A.NC. número 2, al no tener existencias. El precio que regia por esas fechas de esta sustancia era de 156 pesetas los 100 litros.

En noviembre de 1919, la refinería que venía fabricando la esencia "Automovilina" comunicaba una noticia interesante para los aviadores, organizadores de fiestas de Aviación, aeródromos, etc.

Su fábrica del Astillero,  produciría una esencia de gran homogeneidad con todas las características de la esencia empleada por la Aviación francesa militar y civil.

Quienes lo necesitasen debería dirigirse a sus oficinas, en Madrid, calle Zorrilla, 17 y 19.

En enero de 1923, la fábrica entro en una crisis laboral, al haberse reducido los trabajos por falta de mercado y también al quedar suprimido el refinado del petróleo.

El día 28 de julio de 1923, se fue destinado para Madrid, el señor Jorge Hamel Aubín, director de la fábrica.

Despedida buen sentida por el pueblo,.

El día 29 de agosto de 1923, se produjo un importante incendio en un depósito de petróleo y gasolina propiedad de la Compañía francesa Desmarais Hermanos, cuyas columnas de fuego se veían desde la capital.

En los primeros momentos se creyó que estaba próxima una catástrofe y acudieron al lugar del siniestro los dos cuerpos de bomberos de la capital.

El depósito contenía seis millones de litros de gasolina y solamente se quemó unos quince mil que estaban encerrados en los cargaderos.

El fuego alcanzó al almacén, donde trabajaban cincuenta mujeres en los envases de petróleo de cinco litros, todos los cuales quedaron destruidos.

El fuego se produjo por reacción en el momento en que tomaba carga un camión aljibe, y las llamas se corrieron por el suelo hacia los depósitos generales.

La pérdida fueron considerables, pero por fortuna, se evito una gran catástrofe.

En octubre de 1925, el director de la fábrica, era don Gabino Jimenez.

En noviembre de 1927, ceso en su actividad y uniéndose a la otra fábrica instalada también en Astillero, Deutsch y Cía., que al año siguiente pasaron a ser CAMPSA.



















jueves, 2 de abril de 2020

LA MONTAÑESA en Astillero

















El 17 de agosto de 1880, la prensa publicaba la pérdida en el pueblo de Astillero de un perro perdiguero, capa chocolate, con pintas blancas, cabeza color chocolate, jaspeado, de propiedad del señor Ignacio Jimenez.

(podemos considerarlo como anécdota de que el citado perro de color chocolate propiedad de Ignacio Jimenez, quien fue propietario de la fábrica de chocolate La Montañesa).


El día 14 de julio de 1886, se inauguró la nueva fábrica de chocolates "LA MONTAÑESA", en Astillero
Al poco tiempo, su propietario, don Ignacio Jimenez,  solicito se le permitiese estampar en las etiquetas el escudo de armas de Santander.
Esta fábrica movida al vapor y montada con los últimos adelantos y según los elementos que disponía este establecimiento en actividad y competencia, aseguraba un buen éxito a su industria.
Una vez en funcionamiento, sus productos estuvieron en venta en los establecimientos de Santander, como Confitería Gaditana, de Tomás Velasco, de Enrique López Barredo, de Cipriano López, señores Rosales y Hermanos, además de las principales tiendas de ultramarinos.

En agosto de 1886, la fábrica se anunciaba con chocolates especiales, recomendando a probar. De cuatro a doce reales paquete con venta en las principales confiterías y tiendas de combustibles.
También directamente hacia tareas especiales de encargo desde siete reales hasta catorce reales.
Cafés superiores molidos en la misma fábrica.

En poco tiempo, se fue extendiendo sus clientes y ya lo vendían en Santander, en los establecimientos, de Enrique López Barredo, Confitería Gaditana, Tomás Alvarez, Tomás Velasco, Viuda de Carreras, Cipriano López. Velarde y Saiz y en las principales tiendas de ultramarinos.
En las ventas por encargo, no se comprometía a entregarlos hasta tres días después de encargarlos.
La fábrica se componía de una amplia base rectangular achaflanada, bordeadas por una verja caprichosa, se funda una pirámide de 250 metros de altura, rodeada de tres mesetas con marquesinas caladas, terminada con otra meseta de adorno de doble crestería y rematada en bolba parecida a calabaza de peregrino, que sostiene una lanza de 60 centímetros con una gallardete triangular de raso en que campa el nombre de la fábrica.
A la vista del éxito y la demanda que había tomado la exquisita pasta de cacao puro que elaboraba la fábrica de chocolates La Montañesa, su dueño, don Ignacio Jimenez. en su constante afán de agradar a sus clientes, se puso hacer la pasta aromatizada con canela o vainilla, a fin de que las múltiples familias que dudaban de la pureza de los chocolates de la fábrica, pudiera añadir a las chocolateras la mayor o menor cantidad de azúcar que agradezca al paladar.
Los precios que eran veinte reales la pasta hecha de puro Cácao, con o sin canela y de 18 la hecha con Chorini y Chuao por iguales partes, aún cuando parezcan excesivos, no lo era teniendo en cuenta que la cantidad de azúcar que se agregaba hace al chocolate todo lo económico que se quiere.
De esta rica pasta lo vendía el establecimiento de Santander, de don Enrique López Barredo.
También tenían café y té. sin alteración.


En la fecha 17 de agosto de 1887, se celebró la Exposición Provincial, concediéndose a la fábrica propiedad de don Ignacio Jimenez, la medalla de bronce por las muestras de chocolate y café presentadas a nombre de "La Montañesa".
Por agosto de 1887, se anunciaba la fábrica La Montañesa, llamando la atención a sus consumidores acerca del excelente "chocolate" que venían elaborando en la fábrica.
También de la venta de estos chocolates en las principales tiendas de ultramarinos, como de hacer tareas expresamente de encargo desde los precios de 6 a 16 rs. por paquete de 400 gramos.
Así mismo vendían cafés y té de superior calidad, cuyos pedidos habían que dirigir al establecimiento a su dueño y director de la fábrica.


En 1888, tenia depósito en Madrid, Zacarias Rodriguez, en calle Noviciado, 12


En 1890, se anunciaba como los chocolates más puros e invitaba a visitar la fábrica en las horas de elaboración.


Por 1893, el periódico El Heraldo de Madrid, a sus suscriptores les facilitaba un prospecto de La Montañesa.


El fundador y dueño de la fábrica LA MONTAÑESA, fue don Ignacio Jiménez Serna, residió muchos años en Astillero, recién venido de América concretamente de Cuba , donde supo labrarse como tantos otros montañeses, una fortuna a fuerza de constante laboriosidad y una honradez intachable.
Se estableció pronto en su pueblo natal, instalando una fábrica, conocida como La Montañesa.

El 3 de enero de 1882, fue constituido el nuevo Ayuntamiento de Astillero, nombrando de Alcalde, al señor Ignacio Jimenez Serna, quien ocupo la alcaldía aproximadamente un año.

Murió el 26 de noviembre de 1897 y la fábrica paso a ser Viuda de Ignacio Jimenez, regentada por su familia y bajo la dirección de don Adolfo Jimenez Méndez.




Ya en los últimos de existencia de la fábrica, bajo el control familiar, fue perdiendo calidad sus productos y la demanda de clientes, hasta que cerró por los años 50.



                                                         http://astillero-guarnizo.blogspot.com/2013/06/la-montanesa.html